
El pasado 9 de noviembre de 2018 la International Agency for Research on Cancer presenta un listado con 120 agentes cancerígenos, denominados como Grupo 1, “Carcinogénicos para los humanos”.
Los pocos datos que se manejan en Europa son desoladores, “Cada hora mueren 10 europeos por cáncer laboral”, “Al menos 32 millones de trabajadores expuestos a carcinógenos”, los costes sociales son tan elevados que se plantean horquillas asombrosas “Costes directos entre 4.000.000 y 7.000.000 € al año. Costes indirectos entre 224.000.000 y 440.000.000 € al año”, declara la Comisión Europea en un Comunicado, el cual fue base de estudio el pasado XXXIV ENSHPO Meeting AEPSAL, se publicarán las propuestas en Memorudum consolidado.
La lista negra del cáncer se amplía al Grupo 2A “Probablemente cancerígeno para los humanos” con 82 agentes, el grupo 2B “Posiblemente cancerígenos para los humanos” con 311 y la friolera de 499 agentes no clasificables y tan solo 1 denominado “Probablemente no carcinogénico para los humanos”
Muchos de los agentes son conocidos, como el Amianto, Formaldehído, Benceno, Cloruro de vinilo, otros como la bebida alcohólica (publicamos noticia asociada hace unos días) y asociados a ella como el Acetaldehído y el Etanol, también aparece el tabaco en sus distintas formas (tabaco sin humo, fumar y su humo), la radiación solar, las camas de rayos UVA, el humo del diésel, el Radón, etc.
En lo que respecta a lo laboral muchas cosas no son nuevas, ya a primeros de siglo XX el higienista doctor Rodriguez y Rodriguez, nos acercaba estudios alemanes que nos informaba de la edad media de mortandad de un pulimentador en 1832, 34 años, sabemos que el Polvo de sílice es cancerígeno. Otras profesiones relacionadas con el cáncer laboral serían los ebanistas y el cancerígeno polvo de madera, los soldadores por efecto del humo de la soldadura, las industrias que usan el método Acheson para obtener carburo de silicio, , la industria de fabricación del caucho y del calzado por el polvo de cuero, producción de aluminio, entre otros. Sobresale en él listado, explícitamente expresado “Pintor” como profesión ocupacional.
También se presenta una tabla que relaciona cada producto con el cáncer que puede provocar, en este sentido, la pasada semana en Madrid se desarrolló el 3er Congreso Nacional de Salud Laboral y Prevención de Riesgos en el cual la Doctora Platero Garcia, Jefa de Área Medicina del Trabajo del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, presentaba el estudio que lidera, en el cual relaciona cánceres diagnosticados con la profesión de quien lo padecía, especifico en la región en Asturias.
A lo largo de la historia nos ha costado trasladar el conocimiento aplicado a la sociedad, más de un siglo tardamos en incorporar la máquina de vapor a la empresa, pero en la actualidad contamos con herramientas y profesionales en seguridad y salud que solo deben realizar su trabajo. Entiendo que solo cuando se observe el coste real que la enfermedad profesional genera a la sociedad, considerando el gasto y lo no ingresado, se realizaran acciones efectivas y eficaces.
Redactado por Ismael Sanchez-Herrera
Compártelo en tus redes sociales