INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

viernes, 09 octubre 2015 / Publicado en Noticias

4 herramientas para alcanzar la felicidad, según la neurociencia

A través de la “espiral ascendente”, la neurociencia nos muestra un camino fácil para mejorar nuestra calidad de vida y sentirnos mucho más felices, hasta quizá alcanzar la felicidad.

alcanzar-la-felicidad
De acuerdo al Dr. Alex Korb, postdoctorado en neurociencia de la Universidad de California (UCLA), existen 4 claves que generan una “espiral ascendente”  que inducen a que nos sintamos más felices y satisfechos con nuestras vidas; todo lo cual se encuentra respaldado por una interesante serie de estudios en el campo de la neurociencia.
A continuación, revisaremos esta claves una a una. Ponga atención:

1. Hacernos esta pregunta clave frecuentemente:

En ocasiones, sin poder evitarlo, nos sentimos culpables o avergonzados. Muchas veces, contrario a lo que podríamos suponer, esto ocurre porque la culpa y la vergüenza activan el centro de la recompensa del cerebro.
En palabras del doctor Korb: “A pesar de sus diferencias, el orgullo, la vergüenza y la culpa activan los mismos circuitos neuronales, incluyendo la corteza prefrontal dorsomedial, la amígdala, la ínsula y el núcleo accumbens. Esto explica por qué somos tan dados a cargarnos con culpa y vergüenza: se activa el centro de la recompensa del cerebro. Y además, nos preocupamos mucho también. ¿Por qué? En el corto plazo, la preocupación hace que el cerebro se sienta un poco mejor (al menos hacemos algo con nuestros problemas).
En efecto, la preocupación puede ayudar a calmar al sistema límbico (que es el encargado de dar la respuesta emocional a las cosas que nos ocurren), al aumentar la actividad en la corteza media prefrontal, y al disminuir la actividad en la amígdala. Esto puede parecer contraintuitivo, pero nos muestra que si sentimos ansiedad, el hacer algo al respecto –aunque sea preocuparnos– es mejor que hacer nada.”
El problema es que andar todo el día preocupados, avergonzados o sintiéndonos culpables, difícilmente encaja con sentirnos felices, ni ayuda a resolver creativamente los problemas que nos aquejan. Más bien al revés, puede conducir a estados depresivos y la parálisis. ¿Qué nos sugiere la neurociencia para combatir esta tendencia? Sugiere hacernos frecuentemente la siguiente pregunta: 
– «¿De qué estoy agradecido?»
¿De qué sirve? Sucede que la búsqueda de razones para sentirnos bien con nuestra vida, nos ayuda a elevar los niveles de dopamina en el cerebro. Pero no sólo eso. Sino que también eleva los niveles de serotonina. La dopamina es un neurotransmisor asociado al refuerzo y la motivación a través del placer, y la serotonina está asociada a la inhibición de la ira, la regulación del sueño y del apetito, y también a la sensación de placer y tranquilidad después del orgasmo.
Y aún si no hay mucho de qué estar agradecido, lo que importa es la búsqueda, pues al tratarse de una forma de inteligencia emocional, con el mero hecho de practicarla, se produce un incremento en la densidad neuronal en las áreas asociadas, lo que hace más eficiente el proceso. En otras palabras, mientras más veces pensamos en qué estar agradecidos, más fácil es encontrarlo y sentirse mejor.
Y no sólo eso: al dar las gracias, se produce un retroalimentación sumamente positiva con quienes nos rodean, por lo tanto es una doble ventaja, tanto para nosotros, como para los demás.
Una advertencia: Sonya Lyubomirsky, una de las más reconocidas científicas en el campo de la psicología positiva, advierte que esta práctica, si bien muy positiva, debe usarse con moderación: obligarse demasiado frecuentemente a listar las cosas de las que estamos agradecidos, o exigirse listar un número demasiado alto de ellas, puede volverse abrumador y hacernos sentir que no tenemos suficiente de qué estar agradecidos, volviéndose en nuestra contra.

2. Darle nombre a los sentimientos negativos:

Según el estudio “Putting Feelings into Words” (Dándole nombre a las emociones), cuando se siente una emoción, se activa la zona llamada amígdala en el cerebro. Sin embargo, cuando esta emoción se nombra, se activa la corteza ventrolateral prefrontal, y se reduce la reacción de la amígdala. Por lo tanto, darle nombres, reconocer nuestras emociones, reducen su impacto.
En cambio, reprimirlas, no es la mejor idea que uno puede tener. Según los estudios de K.Ochsner, de J.Gross y muchos otros, al reprimir una emoción, esta tiende a reaparecer, porque su resurgimiento es un mecanismo de alivio de la presión emocional por parte del cerebro.
Por lo tanto, una buena forma de enfrentar esas emociones negativas, es reconocerlas. Y aún más, asociarlas a abstracciones, a símbolos. Por ejemplo, a través de la meditación.
Si quieres saber más al respecto, este otro artículo, ya exploramos a fondo cómo gestionar mejor nuestras emociones.

3. Tomar decisiones:

Al tomar una decisión, se activa nuestra corteza prefrontal y se reducen la preocupación y la ansiedad. Además, al hacerlo, se contribuye a encontrar soluciones a nuestros problemas, y nuestro sistema límbico se calma.
Pero, ¿qué tipo de decisiones debemos tomar? No es necesario que tomemos una decisión “perfecta”. Basta con que tomemos una decisión que consideremos “suficientemente buena”, pues con ello ya se libera el estrés al que se somete la corteza prefrontal en su búsqueda de soluciones.
¿Y en ese sentido, por qué es bueno tomar decisiones? Porque, aparentemente, aunque las cosas buenas ocurran “porque sí”, para el cerebro es más satisfactorio que haya una decisión voluntaria entre medio. Y esto se debe a que al hacerlo, se produce mayor liberación de dopamina en nuestro cerebro, que si no hubiera ninguna decisión.
Por lo tanto, como conclusión, desde este punto de vista, es mejor tomar decisiones sobre lo que hacemos, y no dejar que las cosas simplemente “ocurran».

4. Tocar a las personas. Onda, literamente.

El rechazo produce dolor. No, no sólo dolor emocional. El rechazo activa los mismos circuitos neuronales que el dolor físico, específicamente una zona llamada corteza cingulada anterior. Por lo tanto, en varios aspectos, para el cerebro no hay demasiada diferencia entre una pierna quebrada… y un corazón roto. Hay un parentesco a nivel neuronal entre ambos sufrimientos. Como vemos, para el cerebro es importante relacionarse con otros.
Pues bien, resulta que una de las mejores formas de liberar oxitocina (que está relacionada con el parto, la lactancia, el orgasmo y con la construcción de relaciones de confianza y generosidad), es a través del tacto. Sí, de tocar al otro. No se trata de andar “toqueteando” a todo el mundo, pero basta con un apretón de manos o un palmoteo en el hombro, para liberar la respuesta. Y se trata de una respuesta placentera, que incluso disminuye la sensación de dolor físico.
¡Y mejor aún si se trata de abrazos! Resulta que recibir un abrazo de 20 segundos, mejora nuestra condición cardíaca y nuestra sensación de felicidad en general. ¡Y todavía más si son varios al dia!
O por último, pueden darse un masaje. Eleva la serotonina, disminuye el estrés y eleva los niveles de dopamina, y asimismo, libera oxitocina y endorfinas. ¡Es buenísimo!
Enlace al artículo original de El Definido
Artículo publicado por gentileza de Unadap
SliderUNADAP
Este artículo puede contribuir a la campaña de la EU-OSHA Trabajos saludables: Gestionemos el estrés, de la que AEPSAL es socio oficial es a través de ENSHPO
GestionemosEstres

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Psicosociología

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar