INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

miércoles, 25 noviembre 2015 / Publicado en Noticias, Jurisprudencia

40 años sin Franco. Una norma PRL sigue vigente 77 años después. Avalada por doctrina del TS. (Este miércoles, tres sentencias)

Esta norma PRL es el Decreto (Ley) de 8 de junio de 1938, sobre establecimiento de comedores en las empresas (BOE del 11.6) y la Orden que lo desarrolla, de 30 de junio de 1938. El Tribunal Supremo la avaló en sus sentencias de 26 de diciembre de 2011 y de 19 de abril de 2012, dictadas en recurso de casación para la unificación de doctrina. Sus preceptos se matizan, pero también se amplía su contenido.

ComedorEmpresa-norma-PRL
Tres aspectos llaman la atención en relación a este Decreto y su Orden de desarrollo:

  • Que en plena Guerra Civil se promulguen normas propias de una situación de paz.
  • Que la regulación de 1938 sea plenamente trasladable a hoy en día, exceptuando en parte su terminología y alguno de los principios en los que afirma inspirarse.
  • Que esta norma llene todavía un vacío legal, ya que no se ha regulado en ninguna norma posterior este derecho básico a tener un lugar adecuado para comer durante la jornada laboral.

 
Contenido de la norma PRL
Esta norma obliga a las empresas a establecer comedores en las empresas, si se da alguna de las dos siguientes circunstancias:

  • Que el personal disponga de menos de dos horas para comer durante la jornada de la laboral.
  • Que lo solicite al menos la mitad del personal.

Estos comedores deben responder “a las condiciones generales de higiene y a las finalidades de apartamiento, reposo, alegría y comodidad que deben perseguirse.”
…” en los que, a base de una cooperación de la misma empresa, puedan los obreros efectuar sus comidas a precio módico.”
En las empresas de más de 50 trabajadores, se obliga a:
“a)  Pago de cocinero o ranchero, según costumbre, con arreglo al número de trabajadores.
  b) Suministro de combustible necesario para la cocina.
  c) Disponer del menaje de cocina adecuado (ollas, calderos, etcétera).
  d) Proveer al comedor de platos sencillos de aluminio, porcelana, esmalte y de vasos.”
Y como ejemplo de anacronismo, a que:
“… se admita en su compañía a su esposa o uno de sus hijos con el descuento consiguiente en sueldo por las comidas realizadas.”
También se prevén sanciones por su incumplimiento, aunque el importe de las mismas no se ha actualizado, por lo que hoy en día no es significativo.
 
Análisis jurídico
Debemos empezar el análisis de esta norma PRL con la sentencia del TSJ de Galicia, de 18 de marzo de 2011, que justifica la derogación de esta norma con argumentos que después refutará el TS. Reproducimos el texto del TSJ de Galicia para dejar constancia de una argumentación incorrecta respecto a la citada normativa:
“1.-El Decreto se dicta en plena guerra civil, con ausencia absoluta de libertades democráticas, precisamente por quien se alzó contra la legalidad vigente, pretendiéndose ahora que sea aplicado en un contexto de paz y vigente nuestra Constitución de 1.978 con la que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
2.- Dicha norma contiene elementos que son contrarios a las previsiones constitucionales y a su desarrollo por el llamado bloque de constitucionalidad. Así, es evidente la ausencia de reconocimiento a la libertad sindical cuando el art. 4º del Decreto hace referencia al llamado Sindicato Vertical (actualmente el derecho a la libertad sindical viene reconocido por el art. 28.1 de nuestra Constitución).
3.- El art. 3 del Decreto habla de cooperación de la misma empresa, rezumando una actitud paternalista por parte de quien impone la norma, que resulta contrario al principio del derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, art. 37, y a la libertad de empresa, art. 38 de nuestra Constitución y a la participación de los trabajadores.
4.- El art. 6º de la Orden establece una serie de normas no sólo antiguas sino que explicitan una discriminación expresa contra la mujer trabajadora por razón de sexo (como se ve sólo eran trabajadores los hombres), contrario asimismo al  art. 14 de la vigente Constitución, al contemplar, con el fin de facilitar la convivencia familiar en la hora de la comida, la posibilidad de que el trabajador utilice el local-comedor por sí, solamente, o en unión de su esposa o persona de la familia que acudiese a llevarle la comida.
5.- La Orden hace una referencia explícita a la Ley de Contrato de Trabajo (obviamente se está refiriendo a la ley de 11-11-1931, de la II República) y la misma ya quedó derogada por la franquista Ley de Contrato de Trabajo de 24-2-44. De ello cabe deducir la derogación, como mínimo, de la Orden.”
TS-banner-norma-prl
El mismo año, el TS en sentencia de 26 de diciembre de 2011, de unificación de doctrina de esta sentencia con otra del mismo TSJ de Galicia, la revoca con estos argumentos:
«… su falta de derogación expresa o tácita por otras normas infraconstitucionales posteriores, y su no sustitución por la posible normativa de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ni por la negociación colectiva, mantiene su vigencia».
 «la empresa no se exonera de su obligación de habilitar un comedor por el mero hecho de que exista un descanso de dos horas si resulta que, a tenor de las circunstancias, los trabajadores no pueden emplearlas sustancialmente en la realización de su almuerzo, pues tanto el Decreto como la Orden, buscan que el empleado disponga de esas horas como mínimo y que otras actividades necesarias para llegar a realizar tal almuerzo o comida no le resten un tiempo sustancial con tal fin».
Unos meses después, otro ponente del TS, en sentencia de 19 de abril de 2012, aporta nuevos razonamientos:
La no vulneración de los principios constitucionales de las cuestionadas normas en los concretos extremos que ahora nos afectan (disposición derogatoria punto 3 Constitución), su falta de derogación expresa o tácita por otras normas infraconstitucionales posteriores (art. 2.2 Código Civil) y su no sustitución por la posible normativa de desarrollo de la LPRL, como posibilita su art. 6, ni por la negociación colectiva (art. 3 Estatuto de los Trabajadores), lo que no ha acontecido en el presente caso, obliga a entender que se mantiene su vigencia
Por lo que en su fallo declara:
… la obligación de la empresa demandada de acondicionar un espacio suficiente de uso exclusivo de comedor para los trabajadores de la Oficina Central, en los términos que establecen el Decreto de 8 de junio de 1938, sobre establecimiento de comedores en las empresas y la Orden de 30 de junio de 1938 que los desarrolla.
 
La ampliación a esta normativa se encuentra en la STS de 26 de diciembre de 2011, que establece que «el mero hecho de que exista un descanso de dos horas» puede no ser suficiente.
La matización a esta normativa, lógica para adaptarla a la realidad actual, la encontramos en la sentencia de 28 de febrero de 1984 del Tribunal Central de Trabajo. Sostiene que el establecimiento de comedores en el centro de trabajo sólo es exigible cuando, además de darse las circunstancias establecidas en las mencionadas normas, dichos comedores vayan a ser utilizados en la práctica, lo que no sucede cuando la jornada es continuada y no comprende la hora de la comida, conclusión a que se llega interpretando el precepto en su espíritu y finalidad, interpretación recogida en el artículo 3 del Código Civil.
 
Thomson-Reuters-logo-100-norma-prlTodos los enlaces son gentileza de CheckPoint PRL de Thomson Reuters. Las normas no están disponibles en el BOE. La Orden no la hemos encontrado en ningún otro sitio de internet.
Enlace al Decreto de 8 de junio de 1938
Enlace a la Orden de 30 de junio de 1938
Enlace a la sentencia del TSJ de Galicia, de 18 de marzo de 2011 (6 págs. 0,1 Mb)
Enlace a la sentencia del TS de 26 de diciembre de 2011 (8 págs. 0,1 Mb)
Enlace a la sentencia del TS de 19 de abril de 2012 (10 págs. 0,1 Mb)
 
NOTA: Debemos agradecer a un asociado que desea permanecer anónimo el envío de los originales de las dos normas citadas, el mismo día de esta publicación. A su indudable valor histórico le acompaña una calidad aceptable.
Añaden a los anteriores enlaces la exposición de motivos y las firmas de quienes las aprobaron, Francisco Franco y el Ministro de Organización y Acción Sindical. Las podéis consultar en los siguientes enlaces.
Enlace al Decreto de 8 de junio de 1938 original (2 págs. 0,1 Mb)
Enlace a la Orden de 30 de junio de 1938 original (2 págs. 0,1 Mb)
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Tribunal Supremo, Trabajo

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar