INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

jueves, 14 junio 2018 / Publicado en Noticias

Accidentes graves: ¿una especie en peligro de extinción?

Denunciada hace muchos años, la subdeclaración de accidentes graves continúa, en medio de la más absoluta indiferencia de las Autoridades Laborales

accidentes graves
Desde que la Orden de 16 de diciembre de 1987 estableció nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo, dando instrucciones para su cumplimentación y tramitación, sigue vigente lo establecido en su artículo 6º en el sentido de que en aquellos accidentes que provoquen «el fallecimiento del trabajador, que sean considerados como graves o muy graves… el empresario, además de cumplimentar el correspondiente modelo, comunicará, en el plazo máximo de veinticuatro horas, este hecho por telegrama u otro medio de comunicación análogo a la autoridad laboral de la provincia donde haya ocurrido el accidente».
Como es obvio, tal comunicación es muy probable que tenga como consecuencia la presencia en la empresa de la Inspección de Trabajo, con las posibles indeseadas consecuencias en forma de requerimientos, actas de infracción, recargo de prestaciones, traslado a la fiscalía, etc.
Como, transcurridos más de treinta años, las autoridades competentes aún no han definido qué características objetivas han de determinar que a un accidente concreto se le asigne la calificación de «grave», la decisión queda en manos del facultativo actuante, que es quien debe definir si el accidente es o no grave y por tanto en la práctica decide si la empresa será visitada por la Inspección de Trabajo con toda seguridad o con una probabilidad mucho menor si la calificación que otorga es de «leve».
El resultado es el que cualquier observador medianamente conocedor del tema hubiera predicho: la calificación de accidentes como «graves» no ha dejado de descender desde 1987 hasta la actualidad. Como muestra el siguiente gráfico, en 1985 por cada 100 accidentes leves se declaraban 2,25 graves; en la actualidad la cifra es de 0,75.
accidentes graves
Una posibilidad que no hay que descartar es que realmente poco a poco se vayan produciendo menos accidentes graves gracias a una mejora general de las condiciones de trabajo, pero el constante aumento de la duración de la baja de los accidentes graves que se muestra en el gráfico siguiente no parece ser muy compatible con esta hipótesis.
accidentes graves
Lo que estas cifras sugieren es que la duración media de la baja tiende a aumentar debido a que cada vez más se restringe la calificación de «grave» a accidentes de «alta gravedad», y se califica como leves los «menos graves» (de baja sin duda más corta).
El asunto ha sido repetidamente estudiado con resultados siempre coincidentes en lo sustancial.
Así, en el año 2000, un equipo de investigación del entonces llamado Instituto Navarro de Salud Laborali reexaminó las calificaciones de los partes de accidente empleando un indicador objetivo de gravedad considerado como gold standard, y concluyó1 que la frecuencia real de accidentes graves era de entre 3,5 a 9 veces superior en comparación a la estimada por el parte de accidente de trabajo. En otras palabras, muchos accidentes realmente graves eran calificados como leves.
Esta anomalía no pasó desapercibida para los redactores del informe Durán2, que en el año 2001 incluyeron entre sus recomendaciones la de: “Definir con criterios objetivos y precisos la categoría pronóstico del accidente en leve y grave a aplicar cuando tiene lugar el mismo, e implementar un sistema que permita recalificar la gravedad del accidente cuando se produzca el alta del trabajador”.
En el año 2003, Benavides y Serra3, analizando la fiabilidad del conjunto del sistema de información sobre lesiones por accidente de trabajo concluyeron que “La baja fiabilidad detectada puede ser consecuencia (especialmente en algunas variables como la gravedad de la lesión) de las definiciones y de las clasificaciones vigentes” y para la variable gravedad de la lesión consideraron que “Una alternativa sería el registro de los días de baja, sin establecer una calificación de leve, grave y muy grave a priori, dejando esto para un tratamiento posterior de la duración, en función de estándares preestablecidos de acuerdo, por ejemplo, con los diferentes tipos de lesión”.

accidentes graves

En el año 2014 el INSHT (hoy INSSBT) incluyó en el número 134 de su publicación ERG@nline un artículo4 dedicado a este mismo tema en el que se incluía un gráfico que reproducimos a continuación:
La conclusión es obvia: un porcentaje elevadísimo de lesiones de manifiesta gravedad, como amputaciones o fracturas, condujeron a calificaciones de «leve», poniendo de manifiesto el enorme sesgo de dicha calificación.
El INSHT concluía que «Habida cuenta de que parece poco probable que tan importantes sesgos en la calificación de la gravedad de los accidentes sean debidos a la ignorancia de los facultativos que la realizan, debe suponerse que las causas del fenómeno se encuentran en otro lugar» y apuntaba al artículo 6º de la citada orden de 16 de diciembre de 1987 como incentivador de los comportamientos que conducen al sesgo detectado.
Concluía el INSHT que «Evitar estas actuaciones… sería muy fácil de resolver: por ejemplo, adoptando la solución propuesta por Benavides y Serra que hemos comentado más arriba. O imponiendo la comunicación “rápida” para todos los accidentes que requieran atención hospitalaria«.
Señalemos, finalmente, que en una presentación5 reciente (diciembre de 2017) de un alto funcionario del Ministerio de Empleo puede leerse: «Es una técnica relativamente habitual… el infracalificar las lesiones derivadas de un accidente, asignándoles la calificación de leves, en lugar de graves que es lo que procedería en atención a la lesión producida. Con ello se pretende eludir la investigación de la ITSS y las posibles responsabilidades consiguientes, tanto de sanciones administrativas como de recargos, y de reclamaciones de daños y perjuicios».
A pesar de todo ello no parece que las Autoridades estén mínimamente interesadas en el asunto. Sin duda deben tener otras cosas mucho más importantes que hacer.
accidentes gravesEnlace al artículo de Emilio Castejón Vilella en la web de Prevención Integral 
 
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Gestión, Accidentes

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar