INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

jueves, 20 abril 2017 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL, Estudios y estadísticas

Accidentes viales 2016: El 57% de todos los accidentes mortales son viales. Aspectos clave para integrar la seguridad vial en la empresa

Detallamos los cuatro tipos de accidentes viales 2016, cuestión importante para la selección de las medidas preventivas a aplicar. Los más numerosos son los de tráfico in itínere (I-T) y los más mortales los que no son de tráfico en jornada (J-noT). Incluimos los aspectos clave para integrar la seguridad vial en la empresa

Accidentes viales 2016
En el gráfico 1 podemos observar la el total de accidentes laborales mortales de 2003 a 2016, separados por accidentes laborales viales (ALV-m) y el resto de accidentes laborales (ALnoV-m)
En el conjunto de este periodo, los ALV-m ascienden al 52,0% del total, más de la mitad, mientras que los ALnoV-m registran el 48,0% del total, según los datos del MEYSS.
Por ello, la importancia de prevenir los accidentes laborales viales queda fuera de toda duda.
De entre los ALV interesa recordar sus cuatro tipos, ya que en cifras totales el espectacular aumento registrado en 2016 se corresponde principalmente a uno de ellos, los accidentes de tráfico in itínere (I-T) que también son los más numerosos.
Accidentes viales 2016
Mucha menos atención se dedica a los accidentes in itínere que no son de tráfico (I-noT), a pesar de ser el segundo tipo de ALV más numeroso, probablemente porque revisten menor gravedad.
Los accidentes de tráfico en jornada (J-T), son los más estudiados, al incluir el transporte de mercancías y viajeros. Sin embargo, son los menos numerosos, debido al control ejercido por las autoridades reguladoras del Tráfico (ICT en Catalunya, DT en Esukadi y DGT en el resto de España) durante la jornada laboral, control difícil de ejercer en la densidad de tráfico del inicio y final de la jornada laboral.
Y también son menos numerosos por otros dos motivos.

  • El primero que la gran mayoría de los/las que conducen durante la jornada son profesionales del volante, circunstancia inversa en los desplazamientos in itínere.
  • El segundo que, según la ITSS, «una gran parte del sector del transporte por carretera, donde la subcontratación está ampliamente extendida, en torno al 77%, corresponde a trabajadores por cuenta propia» [1] de los que sólo el 21,56% tienen las contingencias profesionales cubiertas [2]. Los que no las tienen cubiertas no constan en las estadísticas oficiales de AL del MEYSS.

Finalmente, quedan los accidentes en jornada que no son de tráfico (J-noT), poco estudiados quizá porque no los menciona directamente el MEYSS en sus estadísticas, aunque son los que registran más ALV-m. Auque no existe ninguna duda sobre que también se deben contabilizar entre los accidentes viales los desplazamientos laborales en jornada realizados por peatones y en medios de transporte distintos del vehículo privado.
 
En las tablas siguientes incluimos también el resto de accidentes laborales totales, graves y mortales, para comprobar las diferencias entre unos y otros. No incluimos los accidentes leves porque representan el 98,3% del total de ALV y sus gráficos son muy similares a los del total de estos accidentes.
Respecto el total de accidentes, destaca que en 2016 el 25,0% de todos los accidentes laborales son viales, cifra similar a la de 2015, según los datos publicados por el MEYSS.

Accidentes viales 2016

Si clicas en la tabla la verás más grande en otra pestaña

En 2016 los I-T registran un aumento del 10,4% respecto a 2015 y ascienden casi al 10% de todos los accidentes laborales.
Aumentan también de forma considerable, un 6,5%, los J-T, por lo que el total de accidentes de tráfico aumenta un 16,9%, hasta representar el 13,2% de todos los accidentes laborales (AL).
Los J-noT (-3,1%) y los I-noT (+2,9%) registran variaciones menores entre los ALV, que en conjunto aumentan un 4,7%, cifra algo inferior al aumento del resto de AL, el 5,1%. Aunque como veremos, al aumentar la gravedad de los accidentes también aumenta la relevancia de los laborales viales.
Accidentes viales 2016
Al analizar los accidente graves, comprobamos que los ALV ascienden a casi la mitad de todos los AL graves, tanto en 2015 (46,2%) como en 2016 (46,3%), años en que registran un aumento mayor (2,2%) que el del resto de AL (1,5%).
Accidentes viales 2016

Si clicas en la tabla la verás más grande en otra pestaña

Por tipo de ALV destacan también los I-T, aún más que en el total de ALV, registrando cerca de la mitad de todos los ALV graves (44% en 2016) y por registrar el mayor aumento de los cuatro tipos de ALV, el 6,0%.
En sentido contrario, los accidentes in itinere que no son de tráfico (I-noT) registran una menor gravedad, pasando del segundo lugar del total de ALV al último de los accidentes graves y, como veremos, también de los mortales. En resumen, los I-noT son muy numerosos pero registran menor gravedad que el resto de ALV.
Destacan también los accidentes en jornada que no son de tráfico (J-noT), por ocupar el segundo lugar de los ALV graves. En 2016 aumentan un 2,7% respecto 2015.
En cambio, los accidentes en jornada de tráfico (J-T) graves disminuyen en 2016 un 4,0% respecto 2015.
Accidentes viales 2016
Observando los ALV mortales puede sorprender que registren más del 50% de todos los accidentes laborales mortales ya en 2015, y más aún que aumenten al 57,2% de todos los AL en 2016.
Accidentes viales 2016

Si clicas en la tabla la verás más grande en otra pestaña

Pero aunque puedan sorprender, estas cifras no son nuevas. Como hemos visto en el Gráfico 1, en el periodo de 2003 a 2016 se han producido más ALV-m que ALnoV-m.
Sí que es una novedad el elevado aumento de tres de los 4 tipos de ALV-m en 2016, los de tráfico en jornada (J-T) un 19,4%, los de tráfico in itínere (I-T) un 16,8%, y los que no son de tráfico en jornada (J-noT) un 14%, el grupo de ALV-m que registra el mayor número de fallecimientos.
En total los ALV-m aumentan un 15,7% mientras que el resto de accidentes mortales, los que no son viales, disminuyen un 12,8%.
Accidentes viales 2016
Notas metodológicas:
Como es habitual en nuestros estudios, hemos descontando los 31 fallecidos en el accidente aéreo del 24 de marzo de 2015 en los Alpes franceses. Aunque oficialmente se consideran accidentes laborales viales en jornada (J-noT) consideramos que no procede incluirlos ya que no existe medida preventiva alguna que puedan adoptar las empresas para evitarlos. Y las estadísticas deben estar al servicio de la búsqueda y aplicación de medidas preventivas.
Los datos se han obtenido de las estadísticas publicadas en la web del MEYSS
Los datos de los AL de 2016 son provisionales. El MEYSS indica en su web que «los datos de 2015 son datos consolidados y por tanto definitivos, mientras que los correspondientes a 2016 son provisionales de avance, debido a que al cierre de la estadística no se han incorporado todos los accidentes que hayan causado baja en el período de referencia, al no haberse recepcionado aún por la autoridad laboral «. En consecuencia, los datos definitivos de 2016 serán más elevados.
 
Aspectos clave para integrar la seguridad vial en la empresa
Como hemos visto, los datos son abrumadores y es obvio que la seguridad vial laboral (en toda su extensión) debe preocupar y ocupar en la gestión preventiva de las empresas, con independencia del sector de actividad o tamaño de la empresa. A día de hoy, pese a la labor de sensibilización, información y formación que se está haciendo desde organismos como el INSHT o asociaciones empresariales y sindicales, queda mucho por hacer que la seguridad vial laboral se integre en el sistema de gestión de la prevención de riesgos y además se haga con un enfoque preventivo.
Los principales aspectos a considerar en la integración de la seguridad vial laboral en las empresas son:

  • Buscar una verdadera integración en el sistema de gestión de la prevención

Tal y como se indica en la Ley 31/95, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deberá integrarse esta actividad preventiva en todos los niveles jerárquicos y en el conjunto de sus actividades, por lo que deberá contemplarse en la implantación y aplicación del Plan de Prevención.

  • Considerar los principios de la actividad preventiva (art. 15 Ley 31/95)

La gestión de la seguridad vial laboral no está exenta de seguir los principios rectores de cualquier actividad preventiva; eliminar los riesgos (reduciendo en lo posible los desplazamientos como por ejemplo haciendo uso de las TICs – videoconferencias, etc.) evaluación de los riesgos (para lo que será necesario conocer los tipos de desplazamientos, características de los mismos…), combatiendo los riesgos en origen (reduciendo la antigüedad del parque móvil, etc.) o anteponiendo protección colectiva a la individual (uso de medios colectivos de transporte..).

  • Es necesaria la evaluación de los riesgos relativos a la seguridad vial laboral

Como otros riesgos, debe ser evaluado cuando no haya podido eliminarse y esta evaluación debe tener en cuenta los desplazamientos que genera tanto el uso y la conducción de vehículos, como los desplazamientos realizados en otros medios de transporte o a pié.

  • Planificar actividades de protección y prevención

Planificar en los términos que establece la Ley y el Reglamento las medidas para eliminar o reducir los riesgos relativos a la seguridad vial laboral aplicando en todo caso los principios de la actividad preventiva.

  • Información y formación de trabajadores

Estas actividades son de especial importancia es esta actividad preventiva. Existe una falsa creencia de que no es necesario actualizar conocimientos en esta materia, sin embargo es una materia que requiere también de una información y formación periódica y teorico-práctica (por ejemplo manejo en condiciones climatológicas adversas o contemplar los cambios tecnológicos que incluyen los vehículos..).

  • Vigilancia de la Salud

El factor humano en esta actividad preventiva es de importancia capital así sus condiciones y aptitudes psicofísicas. Por ello es necesario que la vigilancia de la salud considere también este aspecto.

  • Investigación de los accidentes e incidentes

Para ello es necesaria la concienciación sobre la importancia de comunicar por parte de trabajadores cualquier accidente o incidente relacionado con la seguridad vial laboral y la importancia que la investigación tiene para la actividad preventiva en la empresa.
También existe una falsa creencia de que la investigación de estos accidentes/incidentes no es útil en la gestión de la actividad preventiva, pero nada más lejos de la realidad. Obviamente la investigación es necesaria para comprobar si las medidas de prevención y protección son suficientes y adecuadas, puede destapar algún punto crítico que es necesario corregir. Además de que permite aconsejar/recomendar medidas preventivas a quien ha sufrido el accidente.
 
Por último hay que destacar que si queremos integrar la seguridad vial laboral en la gestión preventiva de las empresas tenemos que considerar la caracterización de nuestras empresas.
Según la última Encuesta Nacional de la Gestión de la Seguridad y Salud de las empresas elaborada por el INSHT, más del 97% son Pymes o micropymes y respecto su modelo organizativo en prevención, el 73% de las empresas ha optado por un SPA.
Por eso es necesario de un lado, que las Administraciones desarrollen políticas de PRL en el ámbito de la seguridad vial laboral dirigidas específicamente al colectivo mayoritario de empresas, y de otro lado, que los Servicios de Prevención Ajenos, como entidades especializadas en prevención integren en sus actuaciones preventivas aquellas dedicadas a la gestión de esta tipología de riesgos, incluyendo la formación y actualización de los técnicos y personal sanitario, ya que lamentablemente sólo se incluyen 5 horas de formación en seguridad vial en el contenido mínimo del programa de formación para el desempeño de las funciones de nivel superior del Reglamento de los Servicios de prevención. (Punto 5 «Técnicas afines» apartado d) del Anexo VI)
Accidentes viales 2016
[1] Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de seguridad vial en las empresas, pág. 10.
[2] Fuente: Federación de autónomos. 2013
 

Accidentes viales 2016Artículo reAccidentes viales 2016dactado por Dolores Rico García y Josep Orrit Virós

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Seguridad vial, Accidentes, ITSS

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar