INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

martes, 03 marzo 2015 / Publicado en Noticias, Guías prácticas, Estudios y estadísticas

Alguien “se equivoca” sobre al aumento del absentismo. Datos oficiales y propuestas de mejora.

En lo que llevamos de año se ha escrito mucho sobre el aumento del absentismo, y también sobre su disminución. Los datos oficiales sobre las bajas laborales los publicó la SS el 26 de febrero, por lo que, salvo en un «caso», la expresión correcta sería “diferencias metodológicas”.

 
El “caso” que no es una “diferencia metodológica” circuló en los periódicos digitales y en las redes sociales a finales de la semana pasada. Se afirmaba que “El absentismo laboral en España creció en el último año un 39%” sin apoyarse en ningún estudio. Afirmamos rotundamente que este porcentaje no tiene ningún fundamento. Evidentemente, tampoco consta en ninguno de los dos estudios a los que hacemos referencia en este artículo, que incluimos por considerarlos interesantes y alejados del «caso» mencionado.
 
5d-logoEl primer estudio lo publicó el periódico Cinco días el 27 de enero, ya lo comentamos en nuestra web.
Concluye que el índice de incidencia de las incapacidades temporales (bajas por cada 1.000 trabajadores) disminuyó del 30,9 de antes de la recesión hasta el 18,8 en 2014, es decir, que la población asalariada está un 39,2% menos de baja en 2014.
Otro dato importante de este estudio es el coste de las bajas laborales, que cayó de 7.533,87 millones de euros en 2008 a 4.878,37 millones en 2014, un 35,2%. En 2014 disminuyó un 2,72% respecto a 2013.
Este estudio analiza el conjunto del periodo y, por tanto, no precisa mencionar el ligero aumento del índice de incidencia del absentismo en 2014, que fue del 2,9% en 2014, como veremos. De acuerdo con el estudio, a pesar de este aumento el coste de las bajas laborales también disminuyó en 2014, probablemente por la disminución de los salarios.
Asepeyo-HorariosCEOEEl segundo estudio es la  monografía ‘Horarios de Trabajo y Absentismo Laboral”, fruto del acuerdo entre la Mutua Asepeyo y la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), que la presentaron el pasado 25 de febrero en Madrid, en la sede de la CEOE.
Esta monografía se centra en las propuestas de mejora para la racionalización de los horarios de trabajo, incluyendo el estudio tanto de los horarios como del absentismo, sin poder aportar datos globales de 2014, ya que se editó en junio del año pasado. Los datos que incluye de bajas por contingencias comunes de 2014, como ya indica, corresponden a los primeros meses del año. En estos meses destacan las enfermedades comunes propias del invierno, por lo que no son comparables con el total de 2013.
AsepeyoHorariosAbsentismoLa gran aportación de esta monografía consiste en demostrar “que el absentismo se puede combatir mediante la racionalización de horarios en la jornada laboral, ya que permite la conciliación con la vida personal y contribuye a un mayor beneficio para el trabajador, las empresas y la sociedad en general.”
Queremos destacar tres detalles de la monografía. El primero, la descripción que realiza de los efectos de la organización del tiempo de trabajo sobre la salud y seguridad, sobre el equilibrio vida – trabajo y sobre la productividad. Recomendamos su lectura.
El segundo, sobre seguridad laboral vial, tema que ha preocupado a AEPSAL desde sus inicios, es la referencia que realiza sobre la importancia de que las empresas se involucren en los desplazamientos in itínere:

“Uno de los aspectos clave de la movilidad es el tiempo que se invierte en desplazarse del domicilio al trabajo y viceversa.

El simple hecho de tener presente cuáles son las horas de entrada y salida de la empresa de forma que permita a los trabajadores evitar atascos, horas punta de tráfico, estrés en la conducción, etc. supone, además de un elemento motivador para los trabajadores, un beneficio para la empresa ya que se evitan retrasos, tardanzas y ausencias.

Para mejorar las barreras de asistencia debidas a los problemas de transporte, las empresas pueden establecer planes de movilidad.”

El segundo, sobre los horarios de trabajo. Un comentario y una gráfica muy significativa:

“Según datos del Eurostat y del Euroíndice IESE-ADECCO, España es uno de los países de Europa en el que más horas se trabajan, y sin embargo tiene unos índices de productividad más bajos.

Los estudios demuestran que la reducción del número de horas consigue aumentos de la productividad por hora trabajada; por tanto, resulta más beneficioso tanto para la empresa como para los trabajadores la realización de jornadas más reducidas donde los niveles de rendimiento serán mayores y, a su vez, se facilita la disminución de los niveles de estrés.”

TiempoTrabajo
Sobre la importancia y la necesidad de la racionalización de los horarios, ya comentamos en la web que en septiembre pasado se celebró durante la «Semana de los horarios» una Jornada en Barcelona, que llevó por título «Horarios y condiciones que mejoran la productividad y la satisfacción laboral». Esta iniciativa ha conseguido que el Parlament de Catalunya haya creado una Comisión de estudio de la reforma horaria laboral. En el enlace se pueden consultar las tres buenas prácticas, así como la ponencia magistral, sobre la racionalización de horarios.
 
Para terminar, resulta imprescindible reproducir la tabla y los gráficos obtenidos con los datos definitivos de 2014 que la Seguridad Social publicó el pasado 26 de febrero sobre la incapacidad temporal (baja laboral) por contingencias comunes, comúnmente llamadas absentismo.
Entre otros, estos datos son los utilizados por los dos estudios citados para contabilizar el absentismo.
Podemos apreciar que la duración media de las bajas sigue una tendencia lateral, cuestión bastante lógica, ya que las enfermedades deben seguir su proceso y no varían de un año a otro.
En cambio, el índice de incidencia media, es decir el número de nuevas bajas en relación con el número de trabajadores por cuenta ajena, sigue una tendencia a la baja hasta 2014, año en que cambia de tendencia y repunta un 2,9%.
GraficoAbsentismo
TablaAbsentismo
Enlace a la noticia publicada en Cinco días.
Enlace al estudio de Asepeyo y ARHOE, por gentileza de AMAT. (78 págs. 0,7 Mb)
Enlace a la Jornada Horarios y condiciones que mejoran la productividad y la satisfacción laboral, de la Semana de los Horarios, a sus buenas prácticas y a su ponencia.
Enlace a los datos de Incapacidad Temporal anuales, en la web del MEYSS
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Seguridad vial, Gestión, Trabajo, Absentismo

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar