INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 05 febrero 2018 / Publicado en Noticias

La sociedad más distraída de la historia. ¿Imposible concentrarse en la era digital?

Parece que la era digital comienza a mostrarnos una cara oculta y es que toda la información a nuestro alcance a través de múltiples dispositivos a cualquier hora del día y de la noche y desde cualquier lugar nos está pasando factura.
era digital

¿Y si tener el mundo en el bolsillo no nos está haciendo mejores ni más sabios? Surgen voces de alarma de que el smartphone, ese arma poderosa de información masiva, se está volviendo en nuestra contra para convertirse en un arma de distracción masiva. Éstas son las señales:

  • Nos cuesta más concentrarnos. Tanto nos estamos acostumbrando a hacer dos cosas a la vez que nuestra atención se ha vuelto micro y nuestra mente dispersa. El precio es alto: nos cuesta mantener no solo la atención sino la acción en cada tarea. Vamos “de oca en oca”, sin poner consciencia, con una atención demasiado predispuesta a abandonar el barco a las primeras de cambio.
  • No recordamos nada. Los motores de búsqueda están tan omnipresentes en nuestra vida que parece que ya no hiciera falta recordar o aprender nada porque todo lo podemos encontrar en Internet, que basta con saber dónde y cómo acceder a la información. Algunos lo llaman “efecto Google”.
  • Tememos perdernos algo. El miedo social a ser excluidos, a saber que nuestros colegas hacen algo que nosotros no, siempre ha existido. Pero parece que hoy el FOMO (Fear of Missing Out) se multiplica. Smartphones y RR. SS. en todos los bolsillos hacen que tres de cada diez personas tengan la sensación de que su vida es mucho menos interesante que la de sus conocidos, de que se están perdiendo algo. Así que al clásico consumo aspiracional de querer lo que no tenemos se suma ahora la angustia de no poder disfrutar de lo que estamos haciendo porque a la vez sabemos que algo nos estamos perdiendo.

Nuestro cerebro no ayuda

La química rema en nuestra contra. El cerebro, que se muere por el estímulo y la novedad, es un auténtico monstruo de las galletas de información. Busca desesperadamente estar conectado. Y, por si fuera poco, vive de la gratificación.

Hay estudios que relacionan nuestra tendencia a chequear compulsivamente el correo electrónico y las redes sociales con la adicción a las máquinas tragaperras. Es la expectativa de obtener una gratificación lo que hace que miremos nuestro móvil ¡entre 80 y 110 veces al dia!

Estamos diseñados para distraernos. Poder estar atentos a cualquier estímulo garantiza nuestra supervivencia como especie. El problema es que la velocidad de los estímulos crece sin parar porque en la era digital todo se ha acelerado. Sin embargo, la atención es algo difícilmente divisible. Dicen los expertos en neurociencia que solo podemos hacer bien dos cosas a la vez cuando una de ellas se puede automatizar. O sea, que no es posible hablar y escribir simultáneamente en condiciones porque ambas actividades implican un esfuerzo cognitivo. Lo que sucede, aunque no lo parezca, es que repartimos alternativamente la atención entre las dos.

La multitarea nos dispersa

Los estudios sobre cómo afecta la multitarea a la atención, al humor y al estrés resultan reveladores. Un informe in situ sobre la multitarea online en el trabajo (2016) que firman Microsoft y el MIT concluye que cuando trabajamos frente al ordenador cambiamos de pantalla (o sea de atención) cada 47 segundos. Los resultados mostraron que las personas muy proclives a la multitarea, los denominados heavy multitaskers, eran los más propensos a la distracción y los que tenían menor capacidad de concentración.

Linda Stone, miembro del consejo asesor del MIT Media Lab, ha desarrollado un interesante concepto: la Atención Parcial Continua (APC) que conceptualiza el hecho de prestar atención a varias fuentes de información pero de manera absolutamente superficial. Y demuestra cómo esta actitud de conexión permanente para no perdernos nada nos pasa factura en forma de estrés y cómo pone en riesgo nuestra capacidad para tomar decisiones. Porque la capacidad de prestar atención sostenida y en profundidad es lo que da pie a la creatividad y propicia que surjan ideas realmente novedosas.

Las mentes errantes son mentes infelices

Al menos así lo afirma un artículo de la revista Science publicado en noviembre de 2010 (“A wandering mind is an unhappy mind”), de Matthew A. Killingworth y David T. Gilbert, tras preguntar sobre pensamientos y sentimientos en tiempo real a través de una app a más de 5.000 personas de distintos países.

La buena noticia es que hay remedio: la dificultad para centrarnos es reversible.Dado que el cerebro tiene una gran capacidad para reeducarse, podemos mejorar con entrenamiento. Ya existen técnicas de desconexión digital y de gestión de la atención.

Siempre es posible silenciar el móvil o quitarlo de en medio cuando nos sentemos a leer. Se puede cerrar el correo electrónico mientras elaboramos el plan de marketing u obligarnos a no abrir enlaces en más de cinco pestañas a la vez… Podemos hacerlo como mejor nos venga, pero seamos conscientes de que nuestro cerebro tiene un límite de atención.

Pero, ¿son siempre malas las distracciones?

Hay un debate alrededor del impacto de las nuevas tecnologías en nuestra productividad. Expertos como Enrique Dans defienden la idea de que la hiperatención nos hace más eficientes. Él nunca tiene menos de diez pestañas abiertas en su ordenador y se considera bastante productivo. Dice que hacerlo es una capacidad que se desarrolla y se entrena, que es posible aprender a gestionar las interrupciones y volver rápidamente a la tarea anterior.

Sea como fuere, el hiperestímulo ha resultado no ser del todo malo. Parece demostrado que la capacidad de comprensión lectora ha mejorado. Muchos han aprendido a “leer en diagonal” y distinguen rápidamente qué e-mail hay que contestar de modo urgente y cuál puede esperar. Hemos aprendido a interrumpirnos a nosotros mismos con un “caramelo digital” cuando la tarea nos cansa porque chequear nuestro Facebook nos relaja.

En cualquier caso si, como parece, nuestra atención es un campo de batalla de marcas y corporaciones que saben bien cómo mover los hilos para atraernos con interacciones ligeras y reforzantes, solo quienes aprendamos a cultivar nuestra concentración disfrutaremos de una mejor calidad de vida.

Artículo de Virginia Cabrera Nocito publicado en su Linkedin
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Tecnología

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar