INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

domingo, 12 julio 2020 / Publicado en Noticias, Publicaciones

Convenio 189 de la OIT ¿Y la ratificación pa´cuándo?

En 2011 la OIT, Organización Internacional del Trabajo en su compromiso de promover el trabajo decente para todos reconocía la contribución significativa de las trabajadoras domésticas a la economía mundial, adoptó el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

Aún hoy este convenio no ha sido ratificado por España, siendo uno de los colectivos más desprotegidos en nuestro ordenamiento jurídico, no sólo a nivel laboral, sino también a los efectos de Seguridad y Salud Laboral.

Durante esta situación de alerta sanitaria provocada por el Covid-19 se han dado algunos pasos que van en buen camino. De un lado se ha anunciado por el Gobierno de España la ratificación del convenio 189 y de otro, hechos son amores y no buenas intenciones como se dice coloquialmente, el Gobierno ha puesto en marcha una ayuda extraordinaria para empleadas de hogar a través de la Resolución de 30 de abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal.

 

Aproximación a la caracterización del empleo doméstico

 Es conveniente hacer una pequeña aproximación a la caracterización del empleo doméstico, cuestión que ayudará a entender también los motivos por los que es un colectivo con especial prevalencia de empleos de bajo salario y de escasa protección social (p.e. sin derecho prestación por desempleo).

El empleo doméstico (y existe remunerado y no remunerado) es de gran importancia en nuestra sociedad no sólo a nivel económico sino también a nivel social (cuidado de nuestros hijos, nuestros mayores…) , sin embargo, no goza del reconocimiento que merece.

Un colectivo donde también hablamos de género

El empleo doméstico está desempeñado en su gran mayoría por mujeres (89%) y es con frecuencia la “única salida laboral” para las mujeres inmigrantes.

 

 

En el empleo doméstico hay gran diversidad de situaciones, modalidades de contratación (por horas, internas…) y diversidad de tareas (limpieza del hogar, cuidado de niños, cuidado de familiares dependientes…), predominan los salarios bajos (Salario Mínimo Interprofesional), gozan de escasa protección social (no tienen derecho a desempleo por ejemplo) y donde proliferan situaciones desfavorables (algunas incluso podríamos decir que viven situaciones de esclavitud) como trabajar más hora de las establecidas en contrato o inclusive sin existir contrato de trabajo (estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo hablan de que un 30% del empleo doméstico todavía forma parte de la economía sumergida) y donde proliferan situaciones también de acoso laboral y sexual.

En España este colectivo de trabajadoras se estima estima en unas 700.000 personas, si bien es cierto que en situación de alta en el Régimen de la Seguridad Social son unas unas 396.000 personas (Diciembre 2019).

Pese a que existe aún mucha situación irregular, es un colectivo que aparece en los datos de siniestralidad donde se puede observar que la mayoría de los accidentes en este colectivo son leves como torceduras, lesiones superficiales y gran parte de las enfermedades profesionales están provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo (patologías tendinosas en hombros, codos, antebrazos, muñecas y manos, lesiones de rodilla..).

 

Año / AT Totales Leves Graves Mortales
2019 2.060 2.004 55 1

Accidentes de trabajo según gravedad. Actividad:

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico.

 Fuente; Estadísticas de Accidentes de Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2019)

 

Año / EP Totales
2019 5

Enfermedades profesionales. Actividad.

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico.

 Fuente; Estadísticas CEPROSS Y PANOTRATSS. Ministerio Empleo y Seguridad Social (2019)

La seguridad y salud en el colectivo de las empleadas de hogar

El empleo doméstico es una relación laboral de carácter especial y se encuentra fuera del ámbito de aplicación de la Ley 31/95. (exclusión en art. 3.4) aunque la propia exclusión obliga al titular del hogar familiar a cuidar de que el trabajo de estos empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

En esta relación laboral de carácter especial, es el RD 1620/2011, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, el que determina el régimen de obligaciones en materia de seguridad y salud laboral y recoge que «El empleador está obligado a cuidar de que el trabajo del empleado de hogar se realice en las debidas condiciones de seguridad y salud, para lo cual adoptará medidas eficaces, teniendo debidamente en cuenta las características específicas del trabajo doméstico. El incumplimiento grave de estas obligaciones será justa causa de dimisión del empleado.»

En la práctica, tanto la exclusión contenida en la Ley 31/95, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como el RD1620/2011, hacen que el empleador no realice las actividades básicas para la gestión de la seguridad y salud, esto es, las actividades de evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, las actividades de formación e información y las actividades de vigilancia de la salud.

En cualquier caso, no podemos dejar de realizar algunas consideraciones adicionales sobre el empleo doméstico y que explican en parte cómo es la situación en materia de seguridad y salud laboral en este colectivo, tales como que los empleadores son en la mayoría de casos particulares, con una escasa formación y conocimiento en materia de prevención de riesgos laborales, que el trabajo se desarrolla en el domicilio del empleador al que la Constitución Española protege especialmente en su art. 18.2 (el domicilio es inviolable y no puede entrarse o proceder a registro sin el consentimiento de su titular o resolución judicial, salvo en los casos de flagrante delito) y que la actuación inspectora ha estado más centrada en destapar posibles fraudes a la Seguridad Social que en las condiciones de trabajo.

El colectivo de empleadas de hogar y pese a su particular naturaleza requiere también de medidas que mejoren sus condiciones de trabajo y por ende de sus condiciones de seguridad y salud. Por ello es necesario adoptar algunas medidas que garanticen y mejoren su protección entre las que destacamos:

  • Ratificación por España del Convenio 189 y la Recomendación 201 (2011) de la Organización Internacional del Trabajo, sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos. Esperemos que más pronto que tarde, el anuncio del presidente del Gobierno y las ministras de Trabajo y de Igualdad se haga realidad para hacer que este colectivo avance también hacia el trabajo decente.
  • Establecimiento de políticas eficaces contra la economía sumergida (todavía hoy supone un tercio del sector y esta situación genera desigualdad de derechos, incluidos los de seguridad y salud en el trabajo).
  • Creación de un observatorio específico que aporte un conocimiento “real” del sector, con datos reales de empleo y condiciones de trabajo, datos de los daños a la salud en este colectivo, las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que sirva para establecer políticas eficaces de protección.
  • Velar por la salud laboral en este colectivo supone un reto en prevención de riesgos laborales, no sólo en lo que a factores tradicionales de riesgo se refiere sino por la exposición a otros factores de riesgo de tipo psicosocial (consideración de las jornadas de trabajo, régimen de descansos de especial importancia en situación de interinas, estrés y ansiedad por situaciones de pluriempleo, situaciones de acoso sexual, abusos…).
  • Articular sistemas de inspección suficientes, adecuados y compatibles con los derechos constitucionales (inviolabilidad del domicilio).
  • Desarrollar campañas formativas e informativas tanto para empleadores como para trabajadoras; sobre prevención de riesgos laborales, obligaciones preventivas, etc.

Por último, referir que las Cooperativas de Trabajo Asociado pueden ser una alternativa, que no una solución, a la situación de trabajo irregular y que mejora la protección social de las empleadas domésticas (en la cooperativa pasan a estar en el régimen general de la Seguridad Social y por tanto cotizan por la prestación de desempleo).

Del mismo modo no podemos olvidar que estamos en la era digital y están proliferando aplicaciones y plataformas online/Marketplace para realizar contrataciones por horas y que no debemos perder de vista ya que pueden contribuir a eludir la relación laboral.

 

Algunas publicaciones de interés:

  • Libro Riesgos Psicosociales, violencia y género. Mesa Redonda en el XII Congreso de Ergonomía y Psicosociología. 2019. Publicado por el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. En el libro se encuentran los artículos basados en las ponencias de la mesa donde participó la autora del presente artículo, Dolores Rico García.
  • Memorándum consolidado AEPSAL. Evolución y evaluación de la PRL en España. Publicado por Aepsal. En este documento se encuentran entre otras, las conclusiones de la mesa “La mujer en el trabajo, Elementos de cambio”, donde se aborda la perspectiva de género en la PRL.
  • Guía básica de prevención de riesgos laborales para personas trabajadoras del hogar. 2019. Guía publicada por Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. La guía recopila los riesgos más frecuentes y ofreciendo consejos preventivos tanto a las personas empleadas como a las empleadoras.

 

Mª Dolores Rico García

Directora de PRL de SGS Zona Norte

Vocal de Proyectos Divulgativos de AEPSAL

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Gestión, XXXIV ENSHPO Meeting, Mujer, OIT

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar