INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 12 diciembre 2016 / Publicado en Noticias, Estudios y estadísticas

¿Cómo procesamos las críticas negativas en el trabajo?

Superar obstáculos. Ser uno mismo. Mejorar cada día. Abandonar la zona de confort, quebrar barreras … Siempre que no hayan críticas negativas en el trabajo.

criticas negativas en el trabajo

Foto de www.weforum.org

Superar obstáculos. Ser uno mismo. Mejorar cada día. Abandonar la zona de confort, quebrar barreras. Miles de eslóganes se derivan de estas ideas. No sólo eslóganes publicitarios, que también, sino piezas de una campaña personal diaria: posts de Facebook, tuits, estados de Whatsapp. Vendemos que queremos ser, como dicen los runners, la mejor versión de nosotros mismos y que haríamos cualquier cosa por conseguirlo.
Siempre y cuando ese proceso no implique afrontar una crítica negativa sobre nosotros. Por ahí no pasamos. No las soportamos, incluso tendemos a alejarnos de las personas que las emiten. A esa conclusión han llegado investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Carolina del Norte. En los entornos de trabajo, un feedback mínimamente negativo, por mucho que se transmita con buena intención, puede torpedear el funcionamiento de un proyecto.
Decir que se aceptan las correcciones y las sugerencias está de moda, uno no puede tragarse el discurso del crecimiento personal si no acepta que hay cosas en uno mismo que deberían mejorar, o sea, que están mal. Pero resulta que esto no es del todo cierto. Paul Green, doctorando de la Universidad de Harvard y uno de los autores de Comprar la confirmación: Cómo un feedback amenazante lleva a la gente a cambiar sus círculos sociales en el trabajo ha estudiado el fenómeno: «Nosotros encontramos pruebas de campo de que cuando los empleados reciben unfeedback no deseado de sus compañeros, remodelan sus roles y sus relaciones de trabajo en el siguiente año», explica a Yorokobu. El informe surge de un seguimiento de los entornos de trabajo de una organización durante cuatro años.
La idea de iniciar esta investigación surgió por accidente. Una empresa privada solicitó la colaboración del grupo de Green en un procedimiento de evaluación. Una de las empleadas, en conversación con un coach, dejó caer que no quería trabajar con otra en el futuro. Al indagar descubrieron que detrás del rechazo había una respuesta o crítica algo negativa. «Nos dimos cuenta de que, aunque creemos que el feedback se experimenta como una señal de desarrollo, en realidad, estaría detonando importantes cambios en las relaciones entre los miembros del equipo», recuerda.
Las simples sugerencias o recomendaciones de mejora, incluso si se hacen con un tono cuidado y con un respeto exquisito, pueden activar en los destinatarios una reacción en cadena que culmine en el escapismo, en la búsqueda de otros equipos de trabajo
Las empresas invierten dinero y departamentos enteros en optimizar el rendimiento de sus trabajadores «intentando resolver cómo inspirar el crecimiento y el desarrollo en sus empleados» o lo que es lo mismo: buscando la rentabilidad del material humano. Green opina que hay una sensación general de que los trabajadores guardan un gran potencial sin explotar «y parte del secreto de aprovechar ese potencial proviene de la visión (a través del feedback) de las deficiencias». No obstante, se provoca el efecto contrario.
Una de las investigadoras, Francesca Gino, se descolocaba ante los resultados en una entrevista en Fast Company: «Me llama la atención lo difícil que es mantener una conversación útil en el trabajo». Al hablar de críticas, no hablamos de broncas ni reproches ni reprimendas. Las simples sugerencias o recomendaciones de mejora, incluso si se hacen con un tono cuidado y con un respeto exquisito, alertan a los destinatarios y pueden activar en ellos una reacción en cadena que culmine en el escapismo, en la búsqueda de otros equipos de trabajo.
Que señalen tus errores o tus puntos flacos balea tu línea de flotación, y más en una época en que la carrera profesional cada vez ocupa más espacio en la identidad personal y en la autoestima. Lo vocacional sustituye a lo laboral. Se intenta colar este discurso incluso en los empleos más mecánicos.
Se diría que deberíamos habernos acostumbrado a la crítica como un simple motor de mejora. Las innovaciones técnicas y las encuestas internas facilitan la emisión de estas evaluaciones, ayuda, incluso, a vestirlas de objetividad, a despersonalizarlas. «Pero no creo que sea nada más fácil recibir un feedback negativo hoy de lo que lo fue en el pasado, es tan difícil como siempre. Los humanos tenemos una profunda necesidad de pensar positivamente en nosotros mismos y nos hiere cuando proporcionan evidencias de que quizás nuestro autoconcepto está inflado», resume Green.
Los humanos tenemos una profunda necesidad de pensar positivamente en nosotros mismos y nos hiere cuando se proporcionan evidencias de que quizás nuestro autoconcepto está inflado
Una vez vertido el comentario amenazante, el itinerario de huida sigue varios cursos. A veces, el aludido descuida sus buenas relaciones con los compañeros que se lo hicieron llegar y se distancia de los proyectos que compartía con ellos. En cambio, algunas situaciones más estáticas imposibilitan esta modalidad de huida.
Otra opción es complementar, buscar contrapesos fuera del grupo. «Nosotros vimos que esos empleados formaban nuevas relaciones con compañeros de otras áreas completamente diferentes y se dejaban involucrar en nuevos proyectos». Habría que preguntarse por qué nos exiliamos, por qué no refutamos la opinión y nos sublevamos si creemos que no es cierta. Tal vez sea miedo al despido o tal vez sea que la huida nos permite darnos la razón a nosotros mismos. ¿Retrayéndonos no evitamos descubrir que, efectivamente, sufrimos carencias de las que no nos hemos percatado?
Una carrera no puede fundarse sólo en chutes de positividad y palmaditas en la espalda. Green insiste en que los humanos somos muy torpes en el ejercicio de la autoevaluación. «Necesitamos versiones externas para puntualizar nuestras carencias. Nosotros no podemos vernos a nosotros mismos».
Entonces, ¿cómo emitimos una crítica y como incitamos a alguien a mejorar sin ser contraproducentes? Esa es la cuestión que, actualmente, el equipo de Harvard se empeña en resolver. «Irónicamente cuando hablas con los empleados, todos quieren mejorar».
Green reconoce que cuesta ver la oportunidad de mejora más allá del miedo causado por las posibles reconvenciones. «Nuestra investigación actual está abundando en la idea de que quizás recibir mal la crítica tiene menos que ver con quien traslada la información que con quien la recibe. Por eso, trabajamos para poner a los empleados en un estado mental que les ayude a sentir menos amenazantes las críticas, de manera que revise el feedback con el pensamiento de que es él mismo quien tiene el poder y la habilidad de ser mejor».
No son los modos, sino del contenido. Un mecanismo de defensa habitual es buscar errores en la actitud del compañero, exprimir el recuerdo de la conversación para buscar faltas de respeto, maldades: únicamente buscamos una justificación para cabrearnos. Simplemente, nos cabrea que nos cuestionen.
 
Enlace al artículo de Esteban Ordóñez Chillarón publicado en la web del Forum Economico Mundial
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Psicosociología, Trabajo

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar