INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 10 noviembre 2014 / Publicado en Noticias

D. Emilio Castejón, nombrado miembro de honor de la AEHI

La Asociación Española de Higiene Industrial reconoce la dedicación de toda una vida a la Higiene Industrial. Reproducimos el artículo que ha publicado en su web sobre el futuro de la Higiene Industrial.

 
EmiliHigieneAntes del artículo, queresmos mencionar el último libro que ha publicado sobre Higiene Industrial, en colaboración con Xavier Baraza Sánchez y Xavier Guardino Solà.
Disponible en papel y eBook.
 
ARTÍCULO SOBRE EL FUTURO DE LA HIGIENE INDUSTRIAL DE D. EMILIO CASTEJÓN, MIEMBRO DE HONOR DE LA AEHI
EmiliCastejonDurante muchos siglos los efectos dañinos del trabajo sobre la salud de los trabajadores no fueron considerados por la sociedad como algo que mereciera la realización de acciones encaminadas a evitarlos. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, dice la Biblia: que el trabajo produjera sufrimiento, enfermedad y muerte era pues algo natural de lo que no había que preocuparse en demasía.
Por ello, los abundantes conocimientos acumulados por los estudiosos acerca de las enfermedades producidas por el trabajo sirvieron de escaso estímulo a la adopción de medidas encaminadas a evitar sus efectos perniciosos.
catastrofeAlmadenEn algunos casos, sin embargo, los daños eran de tal magnitud que la adopción de medidas de protección y prevención se reveló como absolutamente necesaria… para asegurar la viabilidad económica de las explotaciones. Esta fue la situación, por ejemplo, de las minas de mercurio de Almadén, de cuyo “catástrofe morboso” nos dejó cumplida noticia el doctor José Parés y Franqués.
Los cambios tecnológicos, económicos y sociales asociados a la Revolución Industrial hicieron que se produjera un punto de inflexión en la forma de valorar el fenómeno, que pasó a considerarse como un problema para oponerse al cual comenzaron a aprobarse leyes encaminadas inicialmente a proteger a las mujeres y los menores, los dos grupos más castigados por la insalubridad y la peligrosidad de las primeras fábricas.
La primera de esas leyes fue la Health and Morals of Apprentices Act aprobada por el parlamento británico el 2 de junio de 1802. La ley introdujo la obligatoriedad de unas elementales normas de limpieza de los locales de trabajo, limitó la jornada laboral de los menores y exigió a los empresarios que dieran educación a los aprendices.
Bastante más tarde llegarían las leyes específicamente orientadas a prevenir los accidentes de trabajo (en España, la Ley de Accidentes de Trabajo se aprobó en enero del año 1900) y más tarde aún se promulgó la Ley de Enfermedades Profesionales de 1936 que, publicada en el BOE el 15 de julio, careció de vigencia práctica y no tuvo continuidad después de la guerra civil, al considerar los nuevos gobernantes (y quienes les han sucedido hasta ahora) que se trata de un tema que no merece una regulación de tal nivel.
En otras latitudes, en cambio, la preocupación por las enfermedades profesionales comenzó mucho antes. En 1910 tuvo lugar en Chicago la primera conferencia nacional sobre enfermedades profesionales en la que se creó un grupo de trabajo formado por representantes de la medicina, la ingeniería y la química con el encargo de investigar la magnitud del problema y proponer una estrategia de ataque contra las enfermedades profesionales2. Y en 1915 el U.S. Public Health Service organizó su Division of Industrial Hygiene and Sanitation: la Higiene Industrial ya tenía nombre oficial y en 1919 tuvo, además, revista propia editada por la Universidad de Harvard: el Journal of Industrial Hygiene. Posteriormente la nueva disciplina llegó a la universidad donde, especialmente en los Estados Unidos, ha alcanzado el nivel de titulación universitaria de posgrado en múltiples universidades.
En los cien años transcurridos desde entonces los higienistas industriales, muy a menudo en colaboración con los médicos del trabajo, han prestado a la sociedad servicios relevantes que han permitido descubrir y controlar los efectos dañinos de múltiples factores de riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo.
El futuro, sin embargo, se presenta lleno de retos apasionantes. En primer lugar, la precarización generalizada del trabajo ha convertido en cada vez menos frecuente la figura del trabajador o trabajadora que desempeña un mismo puesto de trabajo ocho horas al día, cuarenta horas a la semana, durante toda o casi toda su vida laboral, lo que dificultará el establecimiento de las relaciones causa-efecto entre los agentes ambientales y las posibles enfermedades derivadas de la exposición a los mismos.
En segundo lugar, y a pesar de la mejora que representa el reglamento REACH respecto a la evaluación de los riesgos asociados a la utilización de sustancias peligrosas – el ámbito en el que históricamente nació la Higiene Industrial -, la aparición de los nanomateriales, para la mayoría de los cuales no se dispone aún de métodos de medida estandarizados ni de valores límite, el escaso conocimiento que se tiene sobre sus posibles efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente y la introducción en el mercado de miles de productos que los contienen conforman un panorama en el que los higienistas industriales.
En tercer lugar, la incorporación al ámbito de competencias de la higiene industrial de nuevos y complejos factores de riesgo (piénsese por ejemplo en las radiaciones electromagnéticas o los láseres) hace virtualmente imposible que una misma persona pueda dominar todos los aspectos del medio ambiente laboral y conduce inexorablemente a la especialización.
Todos estos retos contribuirán sin duda a que los higienistas industriales, una vez más, aporten a sus conciudadanos soluciones que contribuyan a que su salud no se vea negativamente afectada por su trabajo.
AEHIPara alguien que, como yo, dedicó de forma exclusiva los diez primeros años de su carrera profesional a la Higiene Industrial y posteriormente se ha mantenido próximo a ella, el hecho de que la Asociación Española de Higiene Industrial haya acordado nombrarme socio de honor es una inesperada recompensa que, próxima ya mi jubilación, agradeceré y recordaré durante muchos años. Sinceramente, muchas gracias.
Enlace al artículo original.
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Higiene industrial

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar