INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

viernes, 07 abril 2017 / Publicado en Noticias, Estudios y estadísticas

La depresión cuesta 92.000 M€ al año en la UE, principalmente por pérdida de productividad

depresión cuesta

Hoy es el Día Mundial de la Salud, dedicado a la depresión. El 86% de los europeos que la padece está en edad de trabajar. De ellos, el 10% sufre un episodio depresivo al año (i) , con una duración media de 35,9 días por episodio (ii)

depresión cuesta
. El 86% de los europeos que padece depresión está en edad de trabajar. Dentro de esta franja, el 10% sufre un episodio depresivo al año(i) , con una duración media de 35,9 días por episodio(ii)
.El abordaje de los síntomas cognitivos de la depresión, tales como la dificultad de concentración, los olvidos frecuentes, la indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y el procesamiento retardado (habla y respuestas lentas), son cruciales para la recuperación funcional del paciente en todas las esferas de su vida, incluida la profesional.
Madrid, 14 de marzo de 2017.- El coste anual de la depresión en la Unión Europea se sitúa en 92.000 millones de euros debido, fundamentalmente, a la pérdida de productividad de los trabajadores(iii) .La depresión se asocia, además, con altas tasas de desempleo y bajas laborales. Así, esta patología mental se relaciona con un 19% menos de probabilidades de estar empleado o una disminución de los días trabajados en un año en torno a 7-8 semanas(iv) . Se estima que el coste total de la depresión en la UE constituye más del 1% del PIBv .
Y es que el 86% de los europeos que padece depresión está en edad de trabajar. Dentro de esta franja, el 10% sufre un episodio depresivo al añoi , con una duración media de 35,9 días por episodio(ii).
El impacto de la depresión sobre la población trabajadora y, por tanto, sobre el tejido empresarial español, conlleva serias consecuencias profesionales, sociales y económicas en España. La depresión se relaciona con menor productividad, absentismo y presentismo laboral, mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades, ya sean mentales o físicas, incremento del uso de los servicios sanitarios, un mayor número de accidentes y jubilación anticipada. Así lo han puesto hoy de manifiesto en Madrid el Profesor Jerónimo Saiz, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la Doctora Margalida Gili, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, en la presentación del “Informe para un Mejor Abordaje de la Depresión en el Ámbito del Trabajo”, en colaboración con Lundbeck.
La exclusión del mercado laboral, que con frecuencia provoca la depresión, potencia el estigma del paciente y la merma económica, algo que contribuye a su vez a rebajar su autoestima. Estos síntomas, unidos al aumento de incidencia del trastorno, sitúan a la enfermedad como un problema capital para la economía, ya que constituye una de las principales causas de baja laboral por incapacidad temporal y permanente.
Según el Prof. Saiz, “a consecuencia de la crisis económica, la precariedad en el empleo y las posibilidades de ser despedido han aumentado, y el trabajador tiende a ocultar los síntomas de una enfermedad como es la depresión, especialmente por el estigma que aún hoy persiste de culpabilizar al enfermo de estarlo. Por tanto, vuelve el fenómeno del presentismo: el paciente está en su puesto de trabajo pero no es capaz de realizar las tareas que tiene asignadas porque la enfermedad no se lo permite. Trata de que no se le etiquete como un mal trabajador, pero su rendimiento no es bueno, esto incrementa su desvalorización y auto-reproche y constituye un problema”.
Tratar los síntomas cognitivos, vital para que el paciente recupere la funcionalidad
Aproximadamente, el 80% de la pérdida de productividad debida a la depresión puede atribuirse a una inadecuada capacidad en la ejecución de las tareas más que a la ausencia del puesto de trabajovi. En este sentido, se ha infravalorado la importancia de los síntomas cognitivos en la depresión, uno de los síntomas residuales más prevalentes que persisten tras la mejoría de la enfermedad pero siguen limitando la actividad habitual del paciente: dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, de agudeza mental y velocidad de pensamiento.
Para lograr que las personas que padecen depresión puedan llevar una vida lo más normal posible, continuando con su actividad laboral, hay que tener en cuenta los síntomas cognitivos de la depresión. En esta línea, varios estudios han apuntado que con el tratamiento adecuado, los trabajadores pueden desempeñar con normalidad sus funciones. Esto implica un ahorro en bajas médicas y un incremento de la productividad, así como una mayor integración en la organización, este último aspecto clave para la recuperación de los pacientes.
Como explica el Prof. Saiz, “un paciente con depresión se puede reincorporar a su puesto de trabajo cuando se siente capaz de hacerlo, los síntomas de la enfermedad han remitido lo suficiente y ha recuperado sus capacidades básicas. En este sentido, los síntomas cognitivos tienen mucha importancia para la recuperación funcional del trabajador con depresión. Cuando hablamos de cognición muchas veces se piensa en temas muy generales pero también hay que hacerlo en aspectos concretos como la función ejecutiva, la capacidad para planificar, decidir, enfrentarse a situaciones… y todo esto también está condicionado por la pérdida que la depresión induce en estas facultades”.
Para la Dra. Margalida Gili, “la sintomatología cognitiva constituye un síntoma nuclear de la depresión. Con frecuencia la atención sobre las personas que padecen este trastorno se ha centrado en la tristeza y en la pérdida de placer por actividades antes vividas como satisfactorias. Sin embargo, investigaciones recientes muestran cómo estos síntomas cognitivos contribuyen en gran medida a la discapacidad que genera este trastorno”.
El objetivo terapéutico de la depresión, en la actualidad, persigue que el paciente recupere la funcionalidad, de modo que pueda desempeñar las tareas de su día a día como lo hacía antes de la enfermedad. Por ello, resulta crucial prestar atención a la presencia de síntomas residuales cognitivos, con el fin de detectarlos y tratarlos en beneficio de la calidad de vida del paciente, pero también de las empresas. No en vano, abordar correctamente la depresión y facilitar la reinserción redunda en la productividad empresarial. Y es que los costes de tratar la depresión son mucho menores que las consecuencias de no hacerlo(vii).
Sin embargo, alrededor del 50% de los pacientes no llega a ser tratado correctamente(viii). La clave del adecuado tratamiento de la depresión radica en la detección precoz, fundamental para el mejor pronóstico de esta enfermedad, caracterizada por síntomas afectivos, cognitivos y somáticos, además de con altas tasas de recurrencia y tendencia a la cronificación.
¿Qué papel pueden desempeñar las administraciones y empresas?
Según pone de manifiesto el “Informe para un Mejor Abordaje de la Depresión en el Ámbito del Trabajo”, hasta el momento, no existen programas nacionales efectivos que se hayan destinado a mejorar el problema de la depresión en el entorno laboral. Uno de los motivos es que no se habían tenido en cuenta los enormes costes sobre el número de personas afectadas, las empresas y la economía en su conjuntoix. Sin embargo, parece evidente que las políticas públicas tienen un rol fundamental en combatir la depresión y el impacto social y económico que esta enfermedad provoca a la sociedad.
Como explica la Dra. Gili, “en Europa, se han diseñado y aplicado algunos programas en empresas con resultados positivos. El objetivo de estos programas se centra en promover la salud mental, apoyar a los trabajadores cuando puedan estar en situación de riesgo y enseñar a manejar los problemas de salud mental cuando estos aparecen. En España, hasta donde conocemos, no existen programas de este tipo que requieren un esfuerzo importante tanto económico como formativo, así como una continuidad en el tiempo, difícil de imaginar durante los últimos años de crisis”.
El grupo de expertos autor del informe cree que España tiene un gran potencial para convertirse en un referente en el tratamiento de la depresión en el ámbito laboral. Para ello, argumenta, son necesarias medidas que comiencen con la sensibilización entre decisores políticos, responsables sanitarios, empresarios y directivos de empresa, así como los propios pacientes. El regreso del enfermo a su actividad previa es también un momento crítico que requiere apoyo y flexibilidad.
“Las instituciones, administraciones públicas y las empresas deberían concienciarse de que la depresión no es un problema del trabajador, es también un problema del empleador y como tal, deberíamos aprender el ejemplo del manejo de otros trastornos crónicos en el ámbito laboral, creando una estrategia de prevención y promoción de la salud, detección precoz del trastorno, intervención sobre el mismo y manejo de la discapacidad que genera. Todo ello, a partir de la evidencia científica publicada, que en estos momentos empieza a ser considerable”, afirma la Dra. Margalida Gili.
En este sentido, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2015- 2020) establece que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a reducir el coste derivado de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales y, así, debe servir de catalizador para aumentar la productividad de las empresas, el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Este objetivo puede aplicarse también a la depresión en el entorno laboral.
i Oortwijn et al, 2011ii Depression in the Workplace, 2013.
iii Evans-Lacko S. & Knapp M., 2014.
iv Chatterji, 2007.
v OIT, Mental Health in the Workplace, 2000.
vi Despiegel et al., 2012.
vii Layard, 2013.
viii González H.M. et al. 2010.
ix OCDE, 2015. Castellón Leal E, et al. El abordaje de la depresión en el ámbito del trabajo: recomendaciones clave. Psiq Biol.2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2016.08.003
Enlace a la noticia en psiquiatria.com
Artículo publicado por gentileza de Unadap

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Días señalados, Salud

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar