INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

jueves, 19 septiembre 2013 / Publicado en Noticias, Participación Asociados

El accidente de tren de Santiago: reflexiones de un prevencionista.

Alejandro Mendoza Plaza.
Foto_Alejandro_MendozaEn el campo de la prevención de la siniestralidad, sea laboral o de transito, hay una serie de ideas básicas: una de ellas es que cada accidente está producido por un conjunto de causas, inmediatas, próximas y remotas, al que se llama “cadena causal”; otra, que todo accidente podía haberse evitado con la prevención de una cualquiera de las causas de su cadena causal.
Los accidentes se producen efectivamente por una cadena de causas que bien por ser desconocidas algunas, desconsideradas, ignoradas o despreciadas otras, coinciden en tiempo y lugar y hacen que finalmente, alguien o algo estén en un lugar equivocado, en un momento equivocado.
La técnica de la prevención de los accidentes incluye “investigación de los accidentes” con el objetivo de descubrir las causas de cadena causal que lo produjo, el diseño y puesta en marcha de “planes de acción” para corregirlas una por una, y el “seguimiento” de los planes hasta su completa ejecución. Cuando hay otro accidente, se pone en marcha el ciclo de nuevo. La prevención de la siniestralidad es un proceso continuo que no tiene fin.
Es muy importante que la investigación del accidente se haga de manera independiente, y eso para definir sus causas, ya que lo primero que se necesita para resolver un problema es identificarlo como problema. Si no se identifica una causa como parte de la cadena causal del accidente, no se diseñará ni ejecutará un plan de acción para su resolución y se mantendrá latente para un nuevo accidente.
Identificar las causas inmediatas o próximas del accidente, es decir, fallos de dispositivos de seguridad, actuaciones inadecuadas o peligrosas etc., y sus responsables, es relativamente sencillo contando con la legislación y los procedimientos de trabajo, pues en general suelen ser incumplimientos directos en esos campos. Las causas inmediatas o próximas del accidente suelen tener un tratamiento judicial, o técnico o médico.
No es tan sencillo, en cambio, identificar las causas remotas del accidente (culturales, políticas, de formación, de selección de personal, modos de contratación etc.), porque se encuentran en un terreno poco definido y es interpretable la influencia de cada una de ellas en el accidente. Las causas remotas, aunque verdaderas y de gran importancia no pueden por lo general ser tratadas de un modo judicial, técnico o médico y han de serlo a través de una gestión empresarial adecuada, cuyo motor sea la gestión preventiva de la empresa.
En las organizaciones, como en la vida, todos los procesos, por remotos que sean, están interrelacionados y, por eso, la gestión preventiva del empresa debe ser tal, que todos gestionen sus trabajo de forma que evite “hechos indeseados” a los siguientes, es decir, a quienes de alguna forma “siguen” o les afecta el trabajo realizado por otro. Y ello desde el Director General hasta el último puesto de trabajo de la empresa. Con la salvedad de que cuanto más alto en el organigrama empresarial sea el proceso realizado, más importante es “trabajar para el siguiente” pues sus actuaciones afectan a más puestos de trabajo.
La cultura preventiva va más allá de cumplir la legislación y de instalar sistemas automáticos de frenado; es sobre todo implicación en la manera preventiva de realizar el trabajo: la que evita “hechos indeseados” a los siguientes: retrasos, distracciones, problemas de calidad, repeticiones de trabajos etc. que son casi siempre causas de la cadena causal de los accidentes. La cultura preventiva crea, una sensación de pertenencia, de implicación, de objetivo común entre las personas de la empresa, de responsabilidad ante los accidentes. Desde el Director General, hasta el ultimo de la cadena, en nuestro caso el maquinista del tren.
Considerando las declaraciones de los Directores Generales de las compañías implicadas, al día siguiente del accidente, en las que se culpabilizaba al maquinista, las del interventor/revisor del tren que viajando en el mismo tren le llama por teléfono, que no se siente responsable porque había terminado de hablar con el maquinista cuando se produjo el accidente y las de los mismos Directores Generales ante los parlamentarios en el Congreso que se centraron en describir las bondades del sistema de seguridad del trafico ferroviario en lugar de las causas del accidente, me pregunto¿ hay cultura preventiva en la empresa ferroviaria, o se limita al cumplimiento de normativa y la instalación de sistemas automáticos de control, y hay en su lugar una cultura defensiva del tipo “ellos -nosotros”, donde lo que importa es que a uno no le pillen en falso y le echen la culpa? Si ese es el caso, debemos saber que ese tipo de cultura es una condición de riesgo en sí misma, y la investigación del accidente debería considerar también este aspecto de la seguridad como posible causa remota del accidente.
Otra posible causa remota del accidente a investigar, podría ser la falta de información acerca de la situación geográfica del tren, pues dijo el maquinista cuando le recogieron, que no se había dado cuenta de que estaba llegando a la curva de “La Grandeira”.
¿No debería el sistema de gestión de tráfico del tren, haya balizas o no en la vía, hacer saber al maquinista de forma fehaciente dónde se encuentra el tren en cada momento, para que pueda actuar en su caso con buen criterio? ¿No habría estado más atento el maquinista si hubiera sabido que el tren estaba llegando a la curva fatídica? ¿No habría esperado a contestar el teléfono? Y el interventor ¿no habría esperado a hablar con el maquinista hasta llegar a la estación, tan cerca como estaban, si lo hubiera sabido? ¿No se está confiando demasiado en un sistema automático de detención del tren si el maquinista no sigue las instrucciones que se le dan, y despreciando la potencialidad de que el maquinista tenga la información necesaria para tomar decisiones adecuadas?

Conclusión

La resolución definitiva de los accidentes requiere solucionar todas las causas de su cadena causa: las inmediatas, las próximas y las remotas, y no limitarse a las causas inmediatas y próximas. Se ha reflexionado sobre la necesidad de una investigación independiente del accidente, sobre la cultura preventiva y sobre cómo su falta puede ser una causa remota de accidentes; también sobre la potenciación de la figura del maquinista para que pueda tomar decisiones más relevantes sobre la circulación de tren. Puede haber más causas remotas desde otros puntos de vista, además del prevencionista.
Ojalá la Ministra de Fomento como cabeza de ese Ministerio, valore estas reflexiones, las haga incluir en la investigación del accidente y tenga la valentía y el coraje suficiente para, efectivamente, hacer que se encuentre lo que ella llamó “toda la verdad del accidente”. Poner en marcha los planes de acción y el seguimiento para su completa resolución será el paso inmediato a seguir. Se lo debemos a los accidentados; es el mejor homenaje que se les pueda dedicar.
Alejandro Mendoza Plaza. Ingeniero Industrial, Prevencionista miembro de AEPSAL http://gestionculturapreventiva.wordpress.com/

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Accidentes

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar