INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 11 enero 2021 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL

El problema de trabajar con frío y su prevención

Quien trabaja para empresas con cámaras frigoríficas tiene claras todas las medidas preventivas y ciertos aspectos importantes, por ejemplo; la regla de las tres capas o que la tiritera, que es un acto reflejo, incrementa la producción de calor del organismo hasta un 500% y que el alcohol no ayuda.

Repasemos algunos aspectos.

El frio provoca molestias, insensibilidad, disfunción neuromuscular y, en última instancia, lesiones por frío, que pueden derivar en amputaciones, como los casos de los alpinistas. Las molestias que genera el frio son incomodas ya que se producen estímulos potentes de adaptación, como son los coste por supervivencia, que se generan con modificaciones en las irrigaciones sanguíneas, el cuerpo predetermina conservar los órganos vitales y reduce la transmisión sanguínea a las extremidades, de ahí la sensación de frio primera en manos y pies, por ende la importancia del calzado y guantes, en la misma medida, la parte del cuerpo que más calor pierde es la cabeza de ahí la importancia de cubrirla con un gorro, incluidas las orejas.

Pero se producen mas situaciones en nuestro cuerpo que debemos conocer, existe una perdida generalizada de destreza, en las manos y musculatura en general e inclusive si estamos muy expuesto también destreza mental. Los movimientos contraen un mayor agotamiento, considerando además las restricciones que conlleva la ropa. Este elemento es muy sabido entre los prevencionistas, aun así, recordare la regla de las tres capas.

Tener en cuenta el funcionamiento del calor y frio y las medidas típicas de retención por medio de capas de aire asiladas, la ropa no genera calor, por lo que la primera capa buscaremos que se contenga el calor generado por nuestro propio cuerpo, lo mejor que la prenda se encuentre pegada al cuerpo y que sea de algodón. Si fuésemos ha hacer ejercicio sudaríamos, en ese caso el algodón es contraproducente por recoger el sudor, enfriando el cuerpo, en ese caso lo mejor son prendas de micro fibras, muy usadas en deporte. La segunda prenda pretende mantener un espacio de aire entre la primera prenda y la segunda, en este caso lo ideal es ponerse un jersey de lana o algodón. La última capa nos aísla del exterior, en esta caso debe usar ropa aislante de frio, humedad, viento y lluvia. También retendrá el calor, en otra nueva capa de aire. Para el calzado lo recomendable es que la suela sea de caucho y podamos disfrutar de plantilla también aislante y si podemos con borreguillo. Importante que el pie este suelto, si nos ponemos dos calcetines en un calzado habitual comprimiremos los pies y no irrigaran bien de sangre, teniendo más frio. En el caso de las manos dependerá de su uso, si debemos realizar agarres guantes aislantes y forrados, en su defecto lo mejor son manoplas que reúnen los dedos y se dan calor entre ellos.

En relación a las medidas organizativas, tan importante para los prevencionistas, son similares a las de los efectos del calor: disponer de un termómetro ambiental, estudiar los trabajos y considerar cuales deben realizarse a la intemperie y cuales no, o son aplazables, disponer de un lugar para calentarse y poder secarse la ropa o inclusive reemplazarla por otra que no esté húmeda, incrementar la hidratación con bebidas calientes. Deberemos evitar el uso de escaleras u otros elementos de carga, en su defecto deberemos preparar la zona, dispersando sal por el suelo y poder controlar que no se van a escurrir los medios auxiliares.

Se amplifican ciertos riesgos, como son desplomes por cargas de hielo o nieve, tanto en edificios, instalaciones y vegetación, deberá limpiarse y asegurarse las zonas con antelación, planificando el riesgo de caída en altura en su caso. Las caídas por escurrirse también incrementan, recordar dar pasos cortos y evitar giros bruscos. Debemos evitar contactos con metales, la temperatura de la piel desciende con mucha rapidez y bajar por debajo de 0 ºC durante unos segundos cuando entramos en contacto con superficies metálicas.

Los problemas por sobreesfuerzos también son comunes, por diferente cuestiones comentadas arriba, incluida pérdida de agarre. A la vez se produce un mayor fatiga, al considerar que la ropa puede sumar unos 3kgr más. En un trabajo que requiera andar se muestra de forma aguda el incremento de peso de la ropa, en la misma línea, debemos considerar que se produce un mayor rozamiento entre la ropa ahondando en la fatiga. La torpeza de movimientos, un mayor esfuerzo, el no tener costumbre a llevar tanta ropa, el agotamiento mental que produce la intemperie, facilita que se tomen malas decisiones y surjan olvidos, despistes, por lo que es necesario una buena planificación de tareas, mejorar la supervisión, control y descansos acorde (cálculos de descanso en página 304 de libro Higiene industrial INSST), en estos días el cálculo aproximado es un descanso de 10-15 minutos por cada 45-50 minutos trabajados.

Los descansos deben realizarse en recintos calientes, aislados, a temperaturas que aclimaten, no exageradas, entorno a los 21º, es el momento ideal para hidratarse o comer, se debe incluir hidratos de carbono para conseguir adecuados niveles plasmáticos de azúcar y consumir bebidas calientes. Se debe evitar el alcohol, el mismo trasmite una falsa sensación de calor e inhibe la vasoconstricción inducida por el frío, los mayores casos de muertes urbanas por frio tiene como principal causa el alcohol. Al igual se debe evitar fumar, “la nicotina aumenta la vasoconstricción periférica, reduce la destreza manual y aumenta el riesgo de lesión por frío” (NTP INSST).

 

En relación al apartado gestión, la evaluación de riesgos debido al frio te puedes apoyar en la AIP desarrollada por el INSST, “Evalfrio”, recurrimos al gráfico de la NTP 1036, la cual te aconsejamos leer para su desarrollo, en la 1037 podrás aprender cómo realizar los cálculos y poder comprobar el aprendizaje con unos ejemplos finales. También te aconsejamos la lectura del Capitulo 42 de la Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo en la que encontraras información de gran interés para nuestra profesión.

 

El factor individual también debe de considerarse, la primera medida es informar que se debe realizar una continua autoobservación, no observa ninguna sintomatología propia de estrés por frio, síntomas de la hipotermia; Desaparición de los temblores, piel azulada, pupilas dilatadas, respiración y pulso lentos, pérdida del conocimiento.

La edad es un condicionante ya que con el envejecimiento existen perdidas termorreguladoras, el género también según NTP influye “La velocidad de enfriamiento de los pies y de las manos es mayor en mujeres por lo que presentan mayor riesgo de sufrir lesiones en las extremidades. En cambio, en términos de enfriamiento general, las mujeres parecen ser más tolerantes al estrés por frío (especialmente en agua fría) debido al mayor grosor de la capa de grasa subcutánea que proporciona mayor aislamiento”. También pueden afectar enfermedades como las circulatorias, al ser más susceptible, por ejemplo,

anginas de pecho. Las personas con problemas pulmonares se pueden ver seriamente afectadas, suelen reaccionar negativamente a la aspiración del frio. En este sentido, también algunos medicamentos pueden afectar y por supuesto las peculiaridades personales, los llamados calurosos o frioleros.

 

En relación con los primeros auxilios, seguro que muchos los recordareis de películas: primero realizar PAR, traslada a la persona a zona caliente o protegida, quítela la ropa húmeda, caliéntale con ropa, frotando, con calentadores, etc, el pecho, cuello, cabeza y entrepierna, asegúrate que esta seco. Si esta inconsciente y no tiene pulso realiza RCP, si esta consciencia debe de tomar bebidas calientes, mantenga a la persona seca y caliente.

Como siempre el sentido común y la prudencia son los mejores compañeros en el trabajo. Cuídate.

Referencias

Eugenia Monroy Martí y Pablo Luna Mendaza. (2015) NTP 1036 “Estrés por Frio I”. INSST.

Eugenia Monroy Martí y Pablo Luna Mendaza. (2015) NTP 1037 “Estrés por Frio II”. INSST.

NIOSH “Preventing Cold-related Illness, Injury, and Death among Workers”.

Capítulo 42 de la Enciclopedia de Seguridad y salud en el trabajo

 

Recomendación

AIP.023 – EVALFRIO. Evaluación de riesgos por exposición laboral a frío. Versión 1.0 – Año 2005.

 

Redactado por:

Ismael Sanchez-Herrera

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión, Salud, Higiene industrial, Estrés, Trabajo

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar