INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 20 noviembre 2017 / Publicado en Noticias, Experiencias internacionales

Estalla la guerra del carbón. Los problemas que encuentra Iberdrola para contaminar menos.

La compañía da un paso decisivo para impulsar la transición energética al pedir el cierre de sus térmicas de Asturias y Palencia; pero mientras los ecologistas apoyan el plan, el PSOE lo rechaza. Es la nueva guerra del carbón. Mencionar que las centrales térmicas de carbón han supuesto entre 2011 y 2017 un 51% del total de emisiones de CO2 del sector eléctrico.

guerra del carbón

Central térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia)

El debate sobre el final de las térmicas de carbón en España ha estallado.Y con virulencia. La empresa Iberdrola ha solicitado al Ministerio de Energía autorización para cerrar sus centrales térmicas de Lada, en Asturias, y Velilla, en Palencia, dentro del proceso de clausura de todas sus centrales del carbón en el mundo. El Gobierno dice que estudiará su propuesta; los ecologistas la saludan efusivamente diciendo que “este es el camino” para mitigar el cambio climático, y el PSOE en Castilla y León –ajeno a las promesas para reducir las emisiones de gases invernadero– lo rechaza.
La responsable del programa Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción, valoró como “muy positivo que una eléctrica asuma ese compromiso”. Esta organización lleva pidiendo “desde hace tiempo” un calendario para el cierre de las centrales de carbón, algo que el Gobierno “no ha hecho”. El director de Ecodes, Víctor Viñuales, calificó de “fenomenal” la decisión de la compañía energética y destacó que “ese es el camino desde el punto de vista del cambio climático”. Viñuales, que animó a otras compañías a seguir el paso dado por Iberdrola, aseguró que con su decisión la compañía demuestra que “va por delante” del resto. Para el responsable de Ecodes, cambiar el ‘mix’ energético por una apuesta renovable es “bueno para la atmósfera y también para la salud”.
La empresa Iberdrola sostiene que con estos cierres ratifica su compromiso de reducir la intensidad de sus emisiones de CO2 un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007 y de ser neutra en carbono en 2050. En toda Europa, el debate sobre el cierre de las plantas de carbón se ha intensificado, a causa de las campañas conservacionistas y la posición de algunos gobiernos, que lo promueven para incrementar la ambición para reducir las emisiones de gases invernadero y limitar el incremento de temperaturas.

Opción por la renovables
Iberdrola “considera imprescindible para fomentar la reducción de emisiones que se dé una señal real de los precios del CO2 y que esta afecte a todos los sectores económicos”. La empresa entiende, además, que “con políticas climáticas adecuadas que den señales consistentes al mercado, la lucha para mitigar las emisiones, así como los procesos de adaptación al calentamiento global pueden ser una oportunidad de crecimiento económico”, según expone en un comunicado.
Iberdrola ya cuenta con 28.778 MW instalados de fuentes renovablesfundamentalmente eólica, tanto terrestre como marina (15.902 MW), e hidroeléctrica (12.756 MW).
En esta línea, junto a otras compañías eléctricas europeas, Iberdrola pidió hace poco a la Comisión y Parlamento Europeo que apruebe unos objetivos climáticos más ambiciosos para el 2030,y que se incremente la cuota de energías renovables hasta el 35% (frente a la propuesta actual del 27%).
La compañía sostiene que su plan de cierre de las dos térmicas no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico -cuenta con 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas-. El porcentaje de la capacidad de producción de electricidad libre de emisiones del grupo quedará en el 68% y se elevará en España hasta el 76%.
Además, en el caso de las centrales de Lada y Velilla , su cierre no afectará al empleo, ya que Iberdrola recolocará al 100% de la plantilla en labores de desmantelamiento y cierre. En el desmantelamiento de estas centrales, que suman una potencia de 874 megavatios (MW), se invertirán cerca de 35 millones de euros, y acometerá una restauración paisajística de las zonas que ahora ocupan las centrales de Lada y Velilla.
Completar el cierre
“En línea con su compromiso medioambiental, Iberdrola ha decidido completar el proceso de cierre de todas sus centrales de carbón en el mundo”, señala la compañía en un comunicado, pues esta fuente de energía que representa solo el 1,8% de la capacidad total del grupo y el 1,5% de la producción eléctrica en los nueve primeros meses del año.
Desde el año 2001, la compañía ha clausurado en todo el mundo centrales térmicas que suman casi 7.500 MW de capacidad instalada. Destacan el cierre en 2013 y 2016 de dos grandes centrales de carbón en Reino Unido, Cockenzie y Longannet, cuya potencia conjunta ascendía a 3.600 MW. Asimismo, el desmantelamiento en este periodo de tiempo de casi 3.200 MW de plantas de fuel oil.
“Gracias a la progresiva descarbonización de su mix de generación eléctrica, Iberdrola lleva ya más de 15 años siendo un referente mundial en la lucha contra el cambio climático, tras haber realizado inversiones por 90.000 millones de euros en el periodo”, señala. La compañía es líder mundial por potencia eólica terrestre instalada, al tiempo que ha reducido sus emisiones en Europa en un 75% desde el año 2000..
El Gobierno se lo estudia
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha afirmado que “está estudiando” las solicitudes de cierre presentadas por Iberdrola y ha reiterado que su “voluntad” es la de aprobar una normativa para regular el cierre de las centrales de generación eléctrica. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha buscado los apoyos parlamentarios de PSOE y Ciudadanos para regular este cierre de centrales a través de una ley, aunque sin éxito, ha reiterado en varias ocasiones que esta decisión no puede depender únicamente de las empresas porque influye en la configuración del ‘mix’ energético, un tema que debe ser competencia del Parlamento y el Gobierno.
Los sindicatos UGT y CCOO han culpado tanto al Gobierno central como a sus políticas energéticas del cierre de la térmica de la localidad palentina de Velilla del Río Carrión.
Los sindicatos, en contra
El representante de la UGT en la zona, Carlos Mesa, ha apuntado que el cierre afecta alrededor de 150 personas, entre puestos directos y subcontratas, y que es la “gota que colma el vaso” para la comarca de Guardo, que ha perdido durante los últimos años más de 1.400 habitantes. Los sindicatos UGT y CCOO consideran que el cierre sería “un mazazo” para el poco empleo que queda en esta comarca del norte de Palencia y exigen a las administraciones y a Iberdrola un plan de reindustrialización antes del cierre.
Mesa dijo que esta noticia no es una sorpresa a la vista de las “desavenencias” entre las eléctricas y el Gobierno, que este año no ha publicado ningún decreto obligando a las centrales térmicas a comprar carbón autóctono.
Los socialistas, disgustados
El líder del PSCyL, Luis Tudanca, ha “exigido” al Gobierno que publique ya el decreto que impida el cierre de las térmicas que queman carbón nacional. El también portavoz del PSOE en las Cortes autonómicas ha lamentado, a través de un comunicado, el anuncio de Iberdrola de solicitar el cierre de sus centrales “que pone en peligro cientos de empleos y el futuro de las cuencas mineras”. Para Tudanca, esa decisión está motivada por la “incapacidad” del Gobierno de España de sacar adelante el decreto para impedir el cierre de las centrales térmicas, comprometido por el Ejecutivo hace un año, tras siete de años de “inacción” para defender el sector del carbón.
Otras voces, el IIDMA
Mientras tanto, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) pide al Gobierno de España que establezca como objetivo climático clave el abandono del carbón, para alinearse de esta manera con las prioridades de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas que está teniendo lugar estos días en Bonn,
“En España, los niveles de emisión de CO2 se han disparado desde 2011, siguiendo una tendencia contraria a la del resto de países de su entorno, en gran medida debido a la protección y ayudas otorgadas a las centrales térmicas de carbón, que han supuesto entre 2011 y 2017 un 51% del total de emisiones de CO2 del sector eléctrico, una de las principales causas del cambio climático”, señala Ana Barreira, directora de IIDMA.
“A pesar de todo, el Gobierno anunció recientemente la preparación de un real decreto para evitar el cierre de centrales térmicas, y mantiene un Plan Nacional Transitorio aprobado en 2016 que permite a estas centrales emitir contaminantes muy perjudiciales para la salud por encima de los límites establecidos por la Unión Europea”, añade.
Reducir las emisiones
“España debe seguir el ejemplo de países de su entorno y luchar contra el cambio climático decididamente, reduciendo sus emisiones de CO2 de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país”, afirma Ana Barreira, directora de IIDMA, “Las centrales térmicas son uno de los principales focos de CO2.
En la conferencia de Bonn, uno de los debates prioritarios está siendo la necesidad de descarbonizar el modelo energético y la adopción de un modelo basado en energías renovables para lograr cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París.
El Plan Nacional Transitorio para grandes instalaciones de combustión permite a los gobiernos eximir a algunas instalaciones de combustión de los valores límites de emisión vigentes, de forma excepcional, entre enero de 2016 y junio de 2020.
Dos semanas después de que el Consejo de Ministros enviara el Acuerdo de París a las Cortes Generales para su ratificación, el referido plan fue aprobado por ese Consejo el 25 de noviembre de 2016. “Las plantas han estado operando bajo los límites menos restrictivos del citado Plan desde enero de 2016, 10 meses antes de su aprobación por el Consejo de Ministros”, añade.
“A pesar de que la ley exige realizar una evaluación ambiental estratégica en estos casos, el Gobierno no lo ha hecho, por lo que el Plan contraviene nuestro ordenamiento jurídico. El Plan Nacional Transitorio incluye 29 plantas de combustión, de las cuales 9 están operando a una distancia no mayor de 5 kilómetros de lugares protegidos dentro de la Red Natura 2000. Dentro de las 29 plantas incluidas, 21 son centrales térmicas de carbón, que están emitiendo actualmente altos niveles de NOx, SO2 y partículas a la atmósfera, algo que no podrían hacer fuera de la excepción del PNT. Además, durante la elaboración del PNT no se cumplió con la exigencia de participación pública”, por lo IIDMA denuncia que ha faltado transparencia en el proceso y que no cumple con los requisitos del Convenio de Aarhus, del que España es parte.
Enlace a la noticia en la Vanguardia

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Medio Ambiente

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar