
Interesante y amena guía de OSALAN sobre los riesgos y medidas preventivas de los humos de soldadura.
Introducción
Hasta el siglo XI X el único método efectivo de unir piezas metálicas era el que seguía el herrero mediante la fragua, el yunque y el martillo. Fue a principios de ese siglo cuando se introdujo el soplete oxiacetilénico y a finales cuando se hicieron los primeros balbuceos con la soldadura eléctrica.
Desde entonces se han logrado espectaculares avances tecnológicos que han ido perfeccionando los resultados, hasta llegar a nuestros días en los que se han consolidado procedimientos de soldadura muy diversos: MJG, MAG, TIG, láser, plasma, haz de electrones, etc.
Sin embargo, todos estos procesos siguen basándose en el mismo principio de siempre: elevar la temperatura del punto de unión hasta conseguir el reblandecimiento o fusión del metal, de forma que al enfriarse se forme una masa de unión mecánicamente homogénea o en el caso de que lo que se pretenda sea cortar la pieza, las partes queden separadas.
Esto conlleva irremisiblemente la generación de humos y gases, que en adelante se englobarán bajo el término “‘humos de soldadura”, cuya inhalación puede conducir a trastornos de la salud, como intoxicaciones agudas y enfermedades profesionales, de muy diversa naturaleza dependiendo de las condiciones particulares de cada trabajo: tipo de soldadura, materiales soldados, continuidad de la exposición, calidad dela ventilación, etc.
El objetivo principal de este trabajo es facilitar información a los trabajadores que realizan su labor en el amplio campo de la soldadura y el oxicorte, cualquiera que sea su situación particular de trabajo, que les permita tener una orientación básica sobre los riesgos debidos a la exposición a estos contaminantes y sobre las medidas de prevención que corresponde aplicar para controlarlos satisfactoriamente.
Para ello, se ha considerado oportuno exponer el tema abordándolo desde siete preguntas clave que son contestadas sintetizadamente en cuadros resumen al inicio de cada capítulo y de forma más desarrollada a lo largo de éstos. Para una posible ampliación de la información se incluye un octavo capítulo con referencias bibliográficas fácilmente accesibles y recomendadas de forma específica en cada uno de los cuadros resumen referidos.
Se hace la observación de que se trata de un estudio monográfico sobre la exposición a humos de soldadura, por lo que no se contemplaran el resto de los riesgos característicos de estos trabajos, tales como la exposición a radiaciones ópticas, quemaduras, explosiones, riesgos eléctricos, proyección de partículas, manipulación de cargas, ruido, etc.
Enlace a la Guía El soldador y los humos de soldadura, de OSALAN
Compártelo en tus redes sociales