INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

viernes, 15 septiembre 2017 / Publicado en Noticias, Experiencias internacionales

La igualdad de la mujer en el trabajo puede generar 8 billones de beneficio

Entrevista a Monique Morrow, directiva de Cisco. Cree que las compañías deben asumir un cambio radical de filosofía y apostar por el humanismo.

Por su interés en este tema, reproducimos la entrevista a Monique Morrow publicada en El País.
igualdad de la mujer en el trabajo
Es una de las voces femeninas más relevantes en el mundo tecnológico y editora del libro The Internet of Women, que ilustra el cambio cultural que implica la contribución de las mujeres en la innovación.
Pregunta. Usted no habla de paridad entre el hombre y la mujer. Habla de neutralidad. ¿Por qué?
Respuesta. Hay un lado femenino en ti. Igual que hay un lado masculino en mí. Lo que yo pido es la neutralidad. Tenemos, en realidad, todos los rasgos de carácter dentro de cada ser humano en proporciones distintas. El desafío que hay que afrontar es percatarse de que, en último término, lo único que importa es la inclusión. Seas un hombre, una mujer, una persona de color, manifiestes una orientación sexual minoritaria o padezcas de asperger. Se debe contar contigo. Creo que nos quedan un par de generaciones para superar este problema. Pero, por otro lado, me pregunto: “Estamos en el siglo XXI. ¿Cómo puede ser que al pensar en esto calculemos que aún hay que esperar un par de generaciones?”. Todos los estudios señalan que la inclusión genera beneficios empresariales. Se calcula que la igualdad de la mujer en el mercado de trabajo podría producir más de 8 billones de euros de beneficio mundial [más de cinco veces el PIB español].
P. ¿Y cómo se puede lograr revertir la tendencia?
R. Pues realmente no creo que sea una cuestión de esperar a ese par de generaciones. Hay que hacerlo un imperativo en la empresa. Los CTO nos tenemos que levantar y obligar a que se asuma la inclusión. Y esto es parte de un cambio general de filosofía que hay que ejecutar en las empresas. De qué y qué no premiamos. Por ejemplo, hoy en día, no se premia la colaboración. La realidad es que nos recompensan por quedarnos trabajando en vela toda la noche más que por ninguna otra cosa. Por estar disponibles 24 horas para las emergencias, que se vuelven más y más comunes.
No hablamos de un techo de cristal. Hablamos de un abismo de cristal
Por eso creo que debemos premiar otro tipo de comportamientos en los empleados. Crear una especie de divisa social. Se puede discutir la naturaleza de ese premio, si debe ser un plus económico u otro tipo de ventaja. Pero la clave es premiar el comportamiento que deseamos implantar en un negocio. Por ejemplo, alguien se coge sus vacaciones. Lo recompensas. Si no contesta mails en el fin de semana, lo recompensas. En Silicon Valley la situación es terrible. A veces intentan hacer esfuerzos inútiles de declarar “El día de no leer mails”, pero de poco sirven.
P. Esto es hablar de eliminar el crunch [palabra del argot tecnológico para denominar los periodos de tiempo en los que los empleados de una empresa asumen una enorme cantidad de horas extra].
R. El crunch no nos gusta ni a los hombres ni a las mujeres. Todos estamos cansados. Esto pasa por la cultura competitiva. Pero se puede ser competitivo y preocuparte por el ser humano que tienes enfrente. Porque a veces nos olvidamos de que la gente que trabaja con nosotros son seres humanos. Al poner a la gente a hacer crunch, y obligarles a asumir un sinfín de tareas que parcelan a qué deben dedicar sus horas, minutos, segundos, los quemas. Los quemas muy rápido. Y esto pasa, y aquí habla mi lado filosófico, porque la tecnología tiene dos caras. Por un lado habilita nuevas capacidades, pero por el otro nos las quita.
Volviendo a la mujer, hablamos del 51% por ciento del planeta. Y nos encontramos con mujeres que son perseguidas, como ocurre en Nigeria, si intentan acceder a la educación. En septiembre de 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 metas para el desarrollo sostenible del mundo. La primera es acabar con la pobreza. La quinta, acabar con la desigualdad de género. ¡Hay una gran correlación entre las dos! Por ejemplo, cuando montamos iniciativas para promover que las mujeres estudien tecnología o ciencia, te das cuenta de que llegas tarde. De que los problemas empiezan mucho antes.
P. ¿En qué sentido?
R. En el sentido que, desde niños, se establecen las diferencias. Si uno tiene un hijo, varón, debería de educársele desde un principio en que todas las tareas se comparten. Alguien me dijo una vez: “La paternidad no es el trabajo de la madre”. Y eso va también a cualquier tarea doméstica, desde limpiar la casa a sacar la basura. También con los juguetes, qué más dará que un chico juegue con muñecas si eso es lo que quiere. Si tú le das a tus hijos, independientemente del género, un trato neutral, igualitario, reproducen esa forma de ser tratados fuera de casa. Los roles de género se interiorizan tan pronto como a los cinco años. Recuerdo la anécdota de unos amigos, un matrimonio de científicos, que lo explica bien. Su hija de seis años, volviendo del colegio, y diciéndoles: “Papá, mamá, no puedo estudiar matemáticas porque no soy un chico”. Pasa así de pronto. Ahora esa niña es una astrofísica. Pero lo es porque sus padres se sentaron con ella y le explicaron por qué podía ser lo que se propusiera.
P. Recientemente, una investigación ha demostrado, analizando el código en el repositorio de Github, que las mujeres son mejores programadoras que los hombres. Pero solo si ocultaban su identidad y si el examinador no sabía que eran mujeres. Sabiéndolo, las notas bajaban.
R. Recuerdo ese estudio. Fue en febrero [de 2016]. Recuerdo que pensé, al leerlo: “Ahí lo tienes”. Hay mujeres con una predisposición a programar excelente. Igual que las hay a jugar a videojuegos. El problema es que se las obliga a ser persistentes por la presión cultural que se va ejerciendo paulatinamente. En el instituto, ya quedan pocas que quieran ser científicas o programadoras. En la universidad, aún menos. Solo las más persistentes llegan hasta el final. No hablamos de un techo de cristal. Hablamos de un abismo de cristal. Y tanto los hombres como las mujeres, más las mujeres, es cierto, caen por ese abismo. Por ejemplo, con la edad. El mundo, y en el tecnológico pasa especialmente, te convence de que si estás por encima de una edad ya no puedes innovar o aprender cosas nuevas. Si eres madre, por ejemplo, se pone en peligro tu carrera laboral. Esto, en último término, causa que personas valiosas abandonen su carrera para siempre.
P. Expandiendo el foco. ¿Cómo puede ayudar la tecnología a los países en vías de desarrollo?
R. Creo que hay mucho que aprender de todos los países del mundo y tomar ejemplos concretos para una categoría a la que le llamaría de innovación revertida. Como tecnólogos, necesitamos tener precaución con el tecnocolonialismo y entender las oportunidades y soluciones que se dan localmente y cómo estas innovaciones pueden luego trasladarse al resto del mundo.
P. ¿Y qué tecnologías en concreto ve como ganadoras para esa globalización cuidadosa con lo local?
R. Tal vez esté contaminada, pero creo que la realidad aumentada/virtual (AR/VR), videojuegos, diseño y blockchain [un método concebido para dar seguridad a las transacciones realizadas con criptomonedas como el archiconocido bitcoin] tienen el potencial para disparar el potencial de las economías. Podemos imaginar cómo aplicar de múltiples maneras estas tecnologías a la educación, sanidad, ciudades inteligentes. Un ejemplo, el proyecto Utopia, que reimagina de manera smart los suburbios urbanos. También tendremos que pensar en cómo introducir la ética en sistemas automatizados informáticamente.
P. En resumen, debe de lograrse que la tecnología nos ayude a ser más humanos.
R. Exactamente. Y que el mundo tecnológico se nutra de otras perspectivas que las clásicas. Artistas, gentes de otras razas y culturas, mayores… Nuevas perspectivas que ayuden a ver las cosas con una mirada fresca. Hay que apostar por equipos multidisciplinares que incluyan antropólogos, historiadores, psicólogos y filósofos junto con programadores e ingenieros. Debemos empujar a que las compañías asuman este enfoque empático. Si no lo hacen, estoy segura de que no sobrevivirán al siglo XXI.
P. ¿Y cómo pueden ayudar los nuevos paradigmas tecnológicos a conseguirlo?
R. De muchas maneras. Por ejemplo, en Stanford están estudiando lo que le llaman dark data [datos oscuros]. Son un tipo de datos no estructurados que Stanford está estructurando a partir de su sistema Deep Dive. Imagínate que publicáis una fotografía en EL PAÍS y una máquina empieza a cuestionar cosas como el grupo demográfico al que va dirigida preferentemente esa imagen o los motivos editoriales para publicarla en tal posición de la portada. O aplicado a cualquier ciudadano, puede hacer inferencias sobre tu grupo social a partir de tus redes sociales, sobre el tipo de gente con el que te mueves, las opiniones que tenéis, etcétera.
A este poder de la tecnología no hay que enfrentarse temiendo el gran hermano. Hay que usarlo para entendernos mejor y poder hacer deducciones que nos ayuden a mejorar. Pongo un ejemplo muy claro. Si estás en una posición de poder, tiendes a escoger a personas que se parezcan a ti, que coincidan con tus preferencias. No es algo que hagas ni siquiera premeditadamente. Lo haces inconscientemente. Ahí es donde necesitas la inteligencia artificial para hacer esa inferencia por ti y hacerte reflexionar sobre los motivos ocultos de las decisiones que tomas.
Enlace a la entrevista en El País

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Mujer, Tecnología

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar