INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

viernes, 26 febrero 2021 / Publicado en Noticias, Publicaciones, Internacional

Informe de la Comisión Europea: El impacto demográfico en Europa

El impacto del cambio demográfico en nuestra economía de mercado.

El envejecimiento afecta a todos los aspectos de nuestra vida, a lo largo de toda ella. Mientras la pandemia actual sigue desafiándonos, y mientras luchamos por proteger vidas y medios de vida, no debemos perder de vista un hecho notable: nunca antes tantos europeos habían disfrutado de vidas tan largas. Se trata de un gran logro que se sustenta en la economía social de mercado de la UE.

En las últimas cinco décadas, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en unos 10 años tanto para hombres como para mujeres. Los perfiles demográficos de las regiones de la UE varían mucho, sobre todo entre las zonas urbanas y las rurales, ya que algunos lugares envejecen considerablemente y otros aumentan su población en edad de trabajar.

Europa no es en absoluto el único continente con una población envejecida, pero el proceso está más avanzado en ella. A modo de ejemplo, la edad media actual en Europa es de 42,5 años siendo más del doble que la de África. Esta diferencia seguirá manteniéndose en esos parámetros en las próximas décadas.

Esta tendencia tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas y en nuestras sociedades. Tiene implicaciones para el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la salud y los cuidados a largo plazo, el bienestar y la cohesión social. Además, el impacto desproporcionado de la pandemia en las personas mayores -en términos de hospitalizaciones y muertes- ha puesto de manifiesto algunos de los retos que el envejecimiento de la población plantea a la asistencia sanitaria y social. Pero el envejecimiento también ofrece nuevas oportunidades para crear nuevos puestos de trabajo, fomentar la equidad social e impulsar la prosperidad, por ejemplo en las economías senior y de cuidados.

El impacto del cambio demográfico en Europa se puede sentir en toda nuestra economía y sociedad. . Esto se ha hecho evidente en los últimos meses, con grandes sectores de la economía en punto muerto y las medidas necesarias de distanciamiento social que afectan a nuestra vida cotidiana. Tiene implicaciones para el futuro de nuestros sistemas de bienestar y salud, presupuestos, vivienda y necesidades de infraestructura. Nuestras ciudades y zonas urbanas se verán potencialmente más masificadas y las zonas rurales se enfrentarán a sus propios retos. Nuestras carreras seguirán cambiando y tendremos que encontrar soluciones para que Europa siga siendo competitiva ante la disminución de la población en edad de trabajar.

La estructura económica y demográfica de un país será un factor que determinará su velocidad y capacidad de recuperación. Habrá otros puntos en los que el cambio demográfico a largo plazo y la recuperación estarán ligados. Esto incluye todo, desde la necesidad de hacer que nuestros sistemas de atención primaria y  de salud sean más resilientes hasta garantizar que nuestras zonas urbanas y rurales puedan hacer frente a la alta densidad de población o la falta de servicios.

 

Este mapa muestra las regiones NUTS3. La región NUTS3 media de un país tiene una población de entre 150.000 y 800.000 personas. Los datos corresponden a las proyecciones regionales de Eurostat (EUROPOP2013)

El impacto del envejecimiento demográfico en el mercado se está acentuando en el mercado laboral. La población en edad de trabajar de la UE-27 lleva una década reduciéndose y se prevé que se reduzca en un 18% de aquí a 2070. La situación difiere significativamente entre los Estados miembros y las regiones.

Las proyecciones económicas realizadas en 2018 estimaron que el número de personas empleadas podría alcanzar un máximo en torno a 2020, seguido de un descenso constante en el transcurso de las próximas décadas Aunque es demasiado pronto para saber si la actual crisis cambiará las proyecciones a largo plazo, las primeras previsiones realizadas desde el inicio de la pandemia estiman una importante contracción del mercado laboral. Dependiendo de cómo se propague el virus, esto podría dar lugar a un número aún menor de personas activas al mismo tiempo. Combatir el desempleo, en particular de los jóvenes, y atraer a más personas a los mercados de trabajo se convertirá en un reto aún más apremiante.

 

 

También está claro que el impacto de una menor población en edad de trabajar se dejará sentir con más fuerza y rapidez a menos que más personas actualmente sub-representadas se incorporen o participen en el mercado laboral.

UN MERCADO LABORAL MÁS AMPLIO E INCLUSIVO

La disminución de la población en edad de trabajar subraya la necesidad de que

Europa y su mercado laboral aprovechen todos sus talentos y diversidad.

Aumentar la tasa de empleo de las mujeres será de importancia crítica. La diferencia de empleo entre mujeres y hombres se situó en el 12% en 2019. Esto es aún más pronunciado si se tiene en cuenta la importante diferencia en la aceptación del trabajo a tiempo parcial entre hombres y mujeres. En 2019, alrededor de tres de cada diez mujeres empleadas trabajaban a tiempo parcial, casi cuatro veces la cifra de los hombres.

Estas situaciones pueden haberse sentido aún más intensamente durante.

la pandemia, donde el cuidado de ancianos, personas con discapacidades o de los niños ha tenido que organizarse de forma privada y ha recaído en gran medida en las mujeres. La falta de servicios formales adecuados de atención a largo plazo, de oportunidades de trabajo flexible y de incentivos para los segundos salarios que se aportan a la economía familiar  existentes en algunos Estados miembros contribuyen a acentuar este problema.

El reto de conciliar el trabajo y la vida familiar es fundamental. En 2019, la tasa de empleo de las mujeres con hijos menores de 6 años era casi 14 puntos porcentuales

menos que para las que no tienen hijos. Las mujeres también reciben una remuneración inferior a la de los hombres por su trabajo, situándose actualmente  la brecha salarial de género en el 14,8%. La Comisión está abordando estos problemas como parte de su trabajo sobre la igualdad a través de la nueva Estrategia de la UE para la Igualdad de Género 2020 – 2025.

Avanzar en la incorporación de los trabajadores de más edad al empleo también ayudaría. En 2019, la tasa de empleo de los trabajadores de más edad (entre 55 y 64 años) se situó en el 59,1 % para la UE-27, frente al 44,1% de 2009. Para seguir avanzando sería necesario políticas que permitan a las personas trabajar más tiempo, mantenerse en forma y mantener actualizadas sus competencias, y reconocer las nuevas cualificaciones. A medio plazo, el envejecimiento de la población requerirá probablemente que más personas trabajen durante más tiempo.

El Libro Verde sobre el Envejecimiento se centrará en esta cuestión en profundidad, teniendo en cuenta las vulnerabilidades que han surgido durante la pandemia.

Invertir en las cualificaciones de las personas con bajos niveles educativos seguirá siendo esencial. El 10% de los jóvenes de entre 18 y 24 años abandonan la educación

o formación con poca o ninguna cualificación, superando el 20% en las regiones ultraperiféricas. Entre estos «jóvenes que abandonan la escuela», el 45% tiene un empleo. Los trabajos para hacer realidad el Espacio de Educación Europeo en  2025,  relanzar  el Espacio Europeo de Investigación y el apoyo al empleo juvenil serán herramientas importantes para restablecer el equilibrio.

 

La incorporación de un mayor número de personas de diferentes orígenes al

empleo contribuiría a aumentar aún más la de empleo. La tasa de empleo de las personas nacidas fuera de la UE es 9,6 puntos porcentuales inferior a la de los nacidos en la UE y es especialmente baja entre las mujeres. La situación de los nacionales de terceros países ofrece un panorama similar.

La apertura del mercado laboral a las personas con contribuiría a una sociedad más justa y a hacer frente al impacto del cambio demográfico. Sin embargo la tasa de empleo de las personas con discapacidad en la UE es baja debido a las numerosas barreras a las que se enfrentan, como la discriminación y la falta de accesibilidad en el lugar de trabajo, en el alojamiento y el acceso a una  educación de calidad. Tales barreras pueden tener su origen en percepciones negativas y una reticencia injusta a contratar a personas con discapacidad.

Tener un mercado laboral más amplio e inclusivo significa luchar contra todas las formas de discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual.

Los agentes y las empresas de la economía social pueden desempeñar un papel importante en el fomento de un mercado laboral más inclusivo, en beneficio de los trabajadores y las comunidades locales.

 

PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE LAS COMPETENCIAS Y LA EDUCACIÓN

A medida que el número de personas que trabajan comienza a reducirse, la resiliencia económica y el crecimiento de la productividad serán más importante. Esto también será importante para una recuperación sostenible de la crisis. Antes de la pandemia las proyecciones de la Comisión mostraban que para estabilizar el el crecimiento del PIB en un 1,3% anual hasta 2070 requeriría que la productividad laboral creciera un 1,5% anual de media . Sin embargo, el crecimiento de la productividad ha ido disminuyendo y se estimado en menos del 1% antes de que comenzara la crisis.

La transición a una economía climáticamente neutra y digital puede ayudar a impulsar la productividad. Las dos transiciones requerirán de la tecnología, con una economía más circular y digital que crea nuevos modelos de negocio y formas de trabajo. La pandemia y sus consecuencias en nuestras vidas y economías han puesto de manifiesto la importancia de la digitalización en todos los ámbitos de la economía y la sociedad de la UE. También será necesaria la competencia y la igualdad de condiciones, como se establece en la recientemente adoptada Nueva Estrategia Industrial para Europa.

 

La automatización y las nuevas tecnologías más limpias pueden ayudar a impulsar

la productividad laboral en el futuro, una transición justa para todos será esencial para aquellos que tengan que aprender nuevas habilidades o cambiar de trabajo. Con este espíritu, la Comisión ha propuesto reforzar el Fondo de Transición Justa, para aliviar los impactos socioeconómicos de la transición, apoyando la recualificación, ayudando a las PYME a crear nuevas oportunidades económicas, einvertir en la transición a la energía limpia.

Europa necesita una mano de obra altamente cualificada, bien formada y adaptable. Hacer realidad el aprendizaje permanente para todos será aún más importante. En los próximos años, millones de europeos tendrán que mejorar o reciclar sus conocimientos.

Atraer mejor las capacidades y el talento del extranjero también ayudará a satisfacer las necesidades del mercado laboral.

A medida que la doble transición se acelera, Europa tendrá que garantizar que sus competencias sigan el ritmo, incluidas las ecológicas y las digitales. Antes de la crisis, había alrededor de un millón de vacantes de expertos digitales en Europa y el 70% de las empresas declararon que estaban retrasando las inversiones porque no podían

encontrar a las personas con las competencias adecuadas. Esto se debe a que el 29% de

la población de la UE tenía competencias digitales de bajo nivel en 2019, mientras que

el 15% no tenía ninguna. La crisis ha puesto aún más de relieve la importancia de las competencias digitales, para que niños, estudiantes, profesores, formadores y todos nosotros podamos  comunicarnos y trabajar. Ha demostrado que muchos aún no tienen acceso a las herramientas necesarias.

La Comisión presentará un Plan de Acción de Educación Digital para proporcionar acciones concretas para hacer frente a estos desafíos.

La solución pasa por invertir en las personas y en sus competencias y en mejorar el acceso a la formación y la educación. Este requerirá la acción colectiva de la industria, los Estados miembros y los interlocutores sociales además de otras partes interesadas para contribuir a desbloquear la inversión pública y privada en la mano de obra.

La actualización de la Agenda de Capacidades y la Recomendación sobre la educación y la formación profesionales también serán pasos importantes para conseguirlo.

 

Autora:

Mireya Rifá Fabregat

Vicepresidenta AEPSAL

ENSHPO Board Member

FUENTE: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_20_1056

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Gestión, Iniciativas, Envejecimiento, EU-OSHA

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar