
Tanto por obligación legal como por voluntad de las personas, la instalación de energía solar en las viviendas, nuevas o reformadas, aumenta cada día
Desde la entrada en vigor del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) el 29 de febrero de 2008, en los edificios nuevos o sometidos a reforma con previsión de demanda de Agua Caliente Sanitaria (ACS), una parte de las necesidades energéticas térmicas debe cubrirse mediante la incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar; y lo mismo ocurre con el calentamiento de las piscinas, tanto cubiertas como al aire libre; además de fijar una limitación en la utilización de energía convencional para la producción de calefacción.
El personal dedicado a la instalación de estos sistemas se enfrenta a numerosos riesgos, ya que debe realizar tareas muy diversas y en ambientes muy cambiantes (trabajos en altura, en la intemperie, conexiones eléctricas, fontanería, etc.).
Por todo ello, la Junta de Castilla y León, ha considerado necesario la elaboración de una guía como ésta, en la que comenzaremos con un breve repaso a los principales aspectos relacionados con la energía solar y a las principales actividades que desarrollan los instaladores, así como nociones generales sobre la prevención de riesgos laborales; para pasar a identificar cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan dichos profesionales y profundizar en las medidas preventivas que deben adoptar, así como otras actuaciones en caso de emergencia o accidente.
Índice
- Nociones básicas sobre la energía solar
- Principios básicos sobre la prevención de riesgos laborales
- Principales riesgos en las instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas
- Trabajos en altura
- Medidas de emergencia y primeros auxilios
- Autoevaluación
Enlace a la Guía Prevención de riesgos en la instalación de energía solar térmica y fotovoltaica (Descarga directa de la web Trabajo y Prevención, 66 págs. 5,5 Mb)
Compártelo en tus redes sociales