INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

domingo, 14 junio 2020 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones, Estudios y estadísticas

La pandemia del accidente laboral: sube la mortalidad.

Incremento de un 23.5% de los accidentes mortales en jornada laboral en los primeros 4 meses de 2020 con respecto al 2019, este dato es luctuoso, si además consideramos que la actividad se detuvo el 13-3-2020, los profesionales de la PRL debemos pensar cual es nuestro papel en todo esto.

La pandemia de los accidentes laborales sigue muy viva en España, el incremento de los accidentes mortales en un 23,5% en estos primeros meses con respecto al año pasado es un dato muy preocupante para los profesionales de la PRL. Por otro lado, tenemos el ficticio dato de los accidentes con baja, los cuales han disminuido un 24.1%, cifra camuflada por la baja actividad de la segunda quincena de marzo y el mes entero de abril. En febrero tuvimos solo un 1,4% menos, pero en la primera quincena de marzo (del 1 al 14-03-2020) tuvimos un 3,5% más. Al igual ocurre con los accidentes de la segunda quincena de marzo y abril, que su porcentaje no se encuentra relacionado con la actividad que fue claramente inferior: en 2019, 82.409 accidentes, mientras que en 2020, 44.283 accidentes laborales en las mismas fechas señaladas. Las diferencias porcentuales de enero a abril de 2019 con respecto a 2020 ha sido de un -24,7% de accidentes con baja, dato que debe asustarnos considerando el parón económico de mes y medio.

Si la valoración del incremento de accidentes mortales se realiza considerando la relación contractual, el dato de accidentes mortales se eleva al 28,1% en asalariados, bajando a 29,2% el de los trabajadores por cuenta ajena. Los hombres han recibido un mayor impacto con un incremento del 25,4 %, mientras que las mujeres han disminuido un 14,3%. La causa más sobresaliente del accidente mortal es el “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir amputación” con un incremento de un 55%. Con respecto a la mortandad por actividades suben en industria y agricultura y reducen un poco en construcción y servicios. Pero el sector servicios es líder en todos los datos referidos a accidentabilidad de asalariados; mayor número de accidentados en jornada, in itinere, leves, graves y mortales. Al fin y al cabo, es en servicios donde más trabajadores ahí, pero también se suele considerar el sector menos riesgoso con respecto a agricultura, industria y construcción. Algo no funciona.

Se ha producido un aparente incremento del 11,9% de los accidentes mortales in itinere y lo califico así pues en enero hubo un incremento del 37,5%, en febrero un 35,7% y del 1 al 13 de marzo el incremento fue del 100%, la cifra del 11,9% se enjuaga con los datos de la segunda quincena de marzo y el mes de abril en los que apenas hubo tráfico.

Accidentes graves, comparativa de enero a abril de 2019 y 2020; disminución de 20,2% y los leves de un 24,1%, pero considerando el incremento de accidentabilidad del 3,5% en los 13 primeros días de marzo, se estima, podrían haber sido desastrosos los datos si no se hubiera paralizado la actividad el 13-3-2020. Los principales accidentes leves acaecidos, en lo que llevamos de año, siguen siendo los de connotación ergonómica “Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico”, los graves “Caída de personas – Resbalón o tropezón con caída” típicos de seguridad, los mortales “Infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales” podrían relacionarse con factores psicosociales de forma simplista.

Los datos de la enfermedad laboral, todos los que nos dedicamos a la PRL sabemos que son muchos más de los que se informan; porque la enfermedad no se relaciona con el trabajo o la enfermedad se sufre tras años de trabajo, etcétera. Los datos con los que contamos actualmente son descorazonadores con un aumento superior al 60% desde que se contabilizan en 2007. La enfermedad laboral nos habla de la necesidad de cambiar el modelo de gestión de la PRL, concentrado en un cumplimiento burocratizado y poco aplicable, ágil y eficaz. La contabilización de este año será algo que habrá que mirar con lupa y cierto escepticismo, por ello, solo expondré el recorrido desde 2007 a 2019, donde el incremento nos debe sonrojar a todos los que nos dedicamos a la PRL y reflexionar cual es nuestro papel en la salud de los trabajadores.

La pandemia ha dejado claro cuál es el rol de los prevencionistas en España. En los días de la pandemia hemos podido leer, oír, ver, infinidad de opiniones de muy distintas profesiones hablando de protecciones respiratorias, días antes a la pandemia eran solo los profesionales de PRL los únicos que hablaban, escribían, estudiaban o se interesaban por el uso de equipos de protección respiratoria, sus características, lugares de uso, etcétera, curiosamente en la pandemia ha sido imposible ver a algún profesional de PRL consultado, existen muchos más detalles del ninguneo hacia la profesión, que por ser por todos conocidos no entrare a mencionar, quizás por ser demasiados.

Los números son tozudos y siguen marcando la importancia de la PRL en España, por ende, la de la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores en España. Quizás la conciencia de los responsables sea tan frágil e irresponsable que ni tan siquiera pese a los casi 17 millones de accidentes laborales* que llevamos acumulados desde la creación de nuestro Reglamento en 1996, es difícil calcular el lastre económico de estas cifras, pero evidentemente, es tan cuantiosa que no se entiende no sea abordado el problema, a no ser que se desconozca o existan otros intereses.

El futuro no se escribe solo, cada uno de nosotros con nuestra actividad, decisión, opinión, influimos en dicho futuro. J.S. Coleman (1926-1995), uno de los sociólogos más relevantes de nuestra época, describe los sistemas sociales bajo la construcción del individuo, de las decisiones personales, la macro a partir de la micro. Otro de los grandes pensadores, en este caso del “management”, Peter Druker (1909-2005), decía “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”. Te esperamos en AEPSAL para construir el futuro, crece con nosotros.

Redactado por Ismael Sanchez-Herrera

 

 

 

Referencias:

Datos estadísticos extraídos del INE.

Datos estadísticos extraídos de la Seguridad social.

*Articulo referenciado ”16.746.487 de accidentes laborales en el centro de trabajo ¿Qué vamos a hacer?”

Aconsejo la lectura para la reflexión de “ Ley de Prevención de Riesgos Laborales: en términos de reducción de la siniestralidad sus efectos a largo plazo han sido prácticamente inapreciables” de nuestro respetado y querido D. Emilio Castejón.

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Gestión, Accidentes, Emergencias, coronavirus

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar