INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 25 noviembre 2019 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”[1].

Este concepto de salud, conocido por todos y promulgado por la Organización Mundial de la Salud, enlaza con nuestro trabajo planteando uno de los principales problemas para el estudio de la cultura preventiva: no hay una definición clara. Tal vez lo abstracto de la idea ayude, pero la dificultad crece cuando estas definiciones se ven multiplicadas según la visión de cada investigador o corriente.

Zohar en 1980 introdujo el término clima de seguridad (Zohar, 1980), el cual tomó fuerza tras el desastre ruso de Chernobyl 6 años después, basado en el estudio de 8 factores, que se han ido ampliando para tratar de predecir la siniestralidad en una empresa (Zohar y Polachek, 2014).

Este concepto fue derivando y formando parte de una idea que se transformó en “cultura de la seguridad” cuando los ítems introducidos en los estudios se hacían cada vez más diversos. Ello dio paso a la concepción de cultura preventiva, englobando esta los dos anteriores conceptos para algunos autores.

Según un estudio realizado en 2014 por la Universidad Monash, a raíz de otro similar presentado en un congreso en Estados Unidos en 2002 (Zhang et al., 2002), existen 108 definiciones (número que sigue creciendo) de cultura de seguridad, clima de seguridad y conceptos similares, no habiendo consenso ni en los factores ni en las dimensiones que han de aplicarse (Vu y De Cieri, 2014).

Dos ejemplos de definición, donde vemos el conflicto pueden ser:

Cultura de seguridad: “Una cultura de la seguridad existe dentro de una organización en donde cada empleado individualmente, sin importar su posición en la estructura, asume un rol activo en la prevención de errores y ese rol es apoyado por toda la organización” (Eiff, 1999).

Clima de seguridad: “El clima puede ser visto como una medida del estado temporal de la cultura, que se refleja en las percepciones compartidas de la organización en un momento determinado” (Cheyne et al., 1998). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo lo define como “las percepciones compartidas por los miembros de un grupo sobre las políticas, procedimientos y prácticas relacionadas con la prevención” (INSHT, 2011).

Según el ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) las diferencias son que la cultura sería un elemento horizontal como concepto, mientras que el clima vertical y que se da en un momento concreto, además de sugerir que la primera proviene del campo de la sociología y la segunda del mundo de la psicología (ISTAS, 2006).

Por último, reseñar que para la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL) la cultura preventiva es “el conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos en la empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas”[2].

Esta idea también reforzaría y complementaría lo anteriormente expuesto, si bien las diferencias no son muy evidentes.

Del mismo modo, en 2009, 3 especialistas en el campo de la prevención publicaron un artículo en el que definen lo que es cultura, y que podría ser aplicable al mundo laboral:

“Cultura es lo que representa de valores, normas y pautas de conducta compartidas y asumidas de manera natural por una organización y que todos sus miembros tienen interiorizadas” (Bestratén, Real y Rodríguez, 2009).

El problema es que cultura como tal no es suficiente en el ámbito que nos concierne, buscamos una cultura preventiva que conlleva una serie de comportamientos y hábitos que logren un correcto funcionamiento para la salud y la seguridad de todos y cada uno de los trabajadores, intentando aunar producción y prevención en un mismo fin para la satisfacción de todos los agentes implicados.

Bibliografía

    • Bestratén, M., Real P. y Rodríguez, J.J. (2009). Hacia una cultura preventiva y de excelencia: conservaciones, Revista digital de salud y seguridad en el trabajo, nº 1, pp. 1-9.
    • ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2006). Promoción y desarrollo de la cultura preventiva en la Comunidad de Madrid. Univ. Politécnica de Madrid. Recuperado de http://istas.net/descargas/La%20cultura%20de%20la%20prevenci%C3%B3n.pdf
  • INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2011). Gestión de la Prevención: Evaluación del clima de seguridad. Revista electrónica Erga, N. 107.
  • Eiff, H. (1999). Autonomy as a method of conflicto management and protection of minorities within the OSCE frameowork. OSCE Yearbook 1998, pp. 255-264.
  • Cheyne, A., Tomas, J., Cox, S. y Oliver, A. (1998). Modelling safety climate in the prediction of levels of safety activitiy. Work and Stress, vol. 12, pp. 1-10.
  • Vu, T. y De Cieri, H. (2014). Safety culture and safety climate definitions suitable for a regulator. A systematic literatura review. Research Report for Victorian WorkCover Authority, Monash University.
  • Zhang, H., Wiegmann, D., Thaden, T., Sharma, G., Mitchell, A. (2002). Safety Culture: a concept in chaos. Actas del 49 Congreso Human Factors and Ergonomics Society. Human Factors and Ergonomics Society.
  • Zohar, D. (1980). Safety climate in industrial organisations: Theoretical and applied implications. Journal of Applied Psychology, 65, 96-102.
  • Zohar, D. y Polachek, T. (2014). Discourse-Bases intervention for modifying supervisory communication as leverage for safety climate and performance improvement: A ramdomized field study. Journal of Apllied Psychology, Vol. 99, pp. 113-124. Fernando Mata Fortuna.

 

[1] Esta definición se creó en 1946 en Nueva York, no siendo modificada desde 1948. Su definición y más información acerca de la Salud se puede encontrar en su página oficial https://www.who.int/es/ Consultado el 06/04/2019.

[2] Esta definición la ha empleado la AEPSAL para sus diferentes cursos relacionados con la cultura preventiva y a la hora de realizar informes para otras empresas o asociados. Ha sido extraída de: http://seguridadysalud.fundacionfin.es/cultura-preventiva/ Consultado el 05/04/2019.

Redactado por Fernando Mata Fortuna.

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Gestión, Salud, OIT

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar