INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

domingo, 05 septiembre 2021 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones

Los nuevos riegos psicosociales: El síndrome del superviviente.

El Downsizing, o reducción de plantilla, está llegando a ser un fenómeno psicosocial de gran actualidad.

EL Downsizing se trata de la reducción, generalmente significativa, del número de empleados derivada de cambios orientados a lograr un mejor desempeño del trabajo. Esta tendencia perjudica a todo tipo de organización, independientemente de su tamaño, y su fin es mejorar el tamaño de la fuerza laboral de la compañía y, por consecuencia, a sus procesos.

El término “downsize” se acuña al inicio de la década de los setenta en la industria automovilística de los Estados Unidos para hacer referencia a la disminución de producción del sector.

A partir de 1982, empezó a ser utilizado en el acto de la reducción de empleados de una firma, uso que se le ha dado desde entonces.

Las consecuencias para quienes sufren Downsizing, suelen tener características comunes, siendo las secuelas más graves las psicológicas.

Esta presión añadida al miedo de poder ser despedido en cualquier momento, puede causar irritabilidad, dificultad de concentración y otros efectos nocivos sobre su salud como:

  • Trastornos del sueño
  • Bajada del sistema inmune (aumento de gripes y resfriados fuera de temporada)
  • Afecciones del sistema digestivo
  • Trastornos alimenticios
  • Aumento del colesterol
  • Subida de la presión arterial
  • Ansiedad
  • Depresión

Un estudio realizado por Noer (1993) puso de relieve que el paso del tiempo no cambió el estado de los trabajadores con este síndrome. Cinco años después de la reducción de plantilla, pudo evidenciar síntomas de estrés, agotamiento, disminución de la motivación, tristeza y depresión, inseguridad, ansiedad y miedo.

También detectó el cambio de lealtad hacia el trabajo en lugar de a la empresa, sensación de injusticia, indignación por la brecha salarial, resignación y empobrecimiento de las habilidades de comunicación entre los empleados.

Este tipo de dificultades pueden llevar a que el trabajador o trabajadora, con el objeto de aminorar la ansiedad, desarrolle comportamientos que se puedan evitar, tales como dependencia a los ansiolíticos y otros tipos de adicciones, que además de constituir comportamientos patológicos en sí mismos, están en el origen de otras patologías.

Una de las características más evidentes del downsizing son las secuelas que éste produce en el personal que se queda en la Empresa después de un despido masivo o ERE, síndrome denominado por muchos autores como el “síndrome del sobreviviente”.

El síndrome del sobreviviente es una patología organizacional que aparece en aquellos centros de trabajo que han sufrido un proceso de ajuste. Además los trabajadores que conservan su empleo después de recortes masivos sufren estrés, y conlleva sensaciones de incertidumbre, cólera, culpa y desconfianza. Los trabajdores se sienten al unísono contentos por tener empleo y culpables de que sus compañeros de trabajo hayan sido despedidos.

Mientras tanto, las presiones de trabajo sobre ellos suelen aumentarse de forma considerable a causa de su intento por hacer las tareas de sus antiguos colegas, y de forma constante les resuena la pregunta: “¿Seré yo el próximo que despidan?”

Herramientas para evitar el síndrome del superviviente

Aceptar la situación

A nivel personal, hay varias maneras de hacer frente a este síndrome. Las pautas marcadas por Elisa Sánchez pasan por favorecer la aceptación de lo que ocurre y, sobre todo, no tratar de buscar culpables. “Debemos darnos permiso para expresar las emociones, pero también permiso para no sentirnos culpables si, a pesar todo lo negativo, hay algunas cosas que nos van bien, cosas que nos son favorables”, remarca la profesional.

Gestionar el estrés

Puesto que es frecuente que el síndrome del superviviente venga acompañado por un aumento de los niveles de estrés y de ansiedad, derivados de un aumento de la carga de trabajo, el consejo de la experta laboral es aprender a gestionar esta carga de manera óptima. Sus recomendaciones incluyen…

Dedicar momentos al descanso.

Para, respira, descansa. La clave no está en cuánto tiempo dedicas sino en cómo aprovechas ese tiempo de trabajo.

Una adecuada gestión del tiempo permite lograr más con menos esfuerzo, porque cuando aprendemos a administrar nuestro tiempo, mejora nuestra capacidad de concentración. Gestionar el tiempo nos permite realizar las tareas con más rapidez y que la jornada laboral sea más efectiva y se aproveche mejor, así que …

Planifica el trabajo: primero las tareas urgentes o más complejas.

Comienza tu jornada laboral tratando de priorizar tareas, sin duda es la mejor forma de organizarnos el trabajo. Por muchas tareas que tengamos, habrá unas más urgentes que otras y eso debería ser lo primero en lo que nos fijemos al planificar nuestra jornada laboral.

Mantener el foco y evitar la multitarea

Saber decir “no”, tanto a las tareas que nos vayan a hacer perder el foco como a peticiones de otros compañeros. Realizar cursos de formación e innovación, pues pueden ayudar a minimizar la ansiedad por tener que asumir nuevas tareas.

Pedir ayuda

Bajo este contexto, resultará crucial solicitar ayuda si la consideramos que es necesaria, y esto incluye a la propia empresa: no dudes en dar a conocer cómo te sientes, el grado de saturación o ansiedad que sufres o tu incapacidad de llegar a todo. La comunicación es el pilar fundamental para poder evitar este trastorno. “En mi caso, antes de llegar a un mayor punto de ansiedad he decidido hablar con mis jefes. Necesitaba ayuda y he levantado rápidamente la mano para decirlo”, aconseja Isabel.

La comunicación.

Comunicar de forma realista el alcance de la reestructuración, las razones y cómo se van a realizar los despidos. La transparencia y sinceridad en las comunicaciones internas es una clave fundamental en un proceso que puede ser ineludible.

Y si bien las reducciones de plantilla pueden ocasionar un sentimiento de tristeza y ansiedad por lo sucedido, lo más adecuado es intentar encarar la nueva situación con optimismo y centrarse en los aspectos positivos que pueden salir de ello.

Reinventarse, colaborar, ayudarse y escuchar… SOLO se puede llegar más rápido pero juntos se llega más lejos, así que el hecho de superar el síndrome del superviviente parece más fácil si se hace en equipo.

 

Bibliografía.

Ficha UGT – Riesgos psicosociales El síndrome del superviviente, consecuencias del downsinzing (II)

Artículo Análisis del downsizing: Cristobal Jiménez Jimenez – José Luis Sánchez Laguna

https://www.riesgozero.info/areas-de-especialidad/ergonomia-y-psicosociologia/psicosociologia/sindrome-del-superviviente-en-el-trabajo/

Publicado por: Ana Serrano Soriano

 

 

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión, Salud, Estrés, Absentismo, coronavirus

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar