INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

martes, 17 julio 2018 / Publicado en Noticias

El papel de las organizaciones en la lucha contra el acoso sexual laboral

A finales del pasado año 2017, el aluvión de acusaciones y denuncias por acoso sexual dentro del cine, los medios, la política y otras industrias, ha supuesto la aparición de un creciente interés por cambiar las culturas laborales que han “permitido” este tipo de acoso, surgiendo una serie de movimientos y campañas orientados a luchar contra el mismo.

lucha contra el acoso sexual laboral

A este respecto, la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP-Society for Industrial and Organizational Psychology) ha publicado un artículo en su página Web, a través del cual pone de relieve el importante papel que juegan las empresas y los líderes en el abordaje y prevención del acoso sexual en el trabajo, así como el rol esencial de los psicólogos en este ámbito.

Según manifiesta la SIOP, si bien existen cifras alarmantes sobre la incidencia del acoso sexual en Estados Unidos -tales como los  datos de una encuesta de la Universidad Quinnipiac que advierte de que un 60% de las mujeres estadounidenses lo han sufrido, la mayor parte de ellas en su lugar de trabajo-, es difícil determinar la prevalencia real de este tipo de acoso, ya sea por desconocimiento de las víctimas o por falta de voluntad para denunciarlo.

En esta misma línea, las estadísticas de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo (EEOC) revelan que las denuncias formales de acoso sexual (6.700 en 2016) representarían aproximadamente tan sólo una cuarta parte de todas las situaciones reales.

A este respecto, existen varias razones que dificultarían las denuncias de acoso por parte de las víctimas que lo sufren, como el perjuicio psicológico que supone realizar la denuncia y rememorar de nuevo el episodio, el miedo a no ser creídas, la preocupación ante posibles represalias y/o la pérdida del puesto laboral, la inseguridad ante los resultados de emprender acciones legales, las conductas de pasividad, evitación o negación por parte del entorno, etc.

Atendiendo a las diversas implicaciones psicológicas y económicas, a menudo graves, para las víctimas, la SIOP hace hincapié en el papel fundamental de las organizaciones con respecto al abordaje y prevención del acoso sexual.

En este sentido, afirma, “empresas y organizaciones deben apoyar a los empleados que denuncian una situación de esta índole”, mostrando empatía y sensibilidad hacia las víctimas, y, sobre todo, desculpabilizándolas. Considerando que, en ocasiones, las personas no informan porque no quieren ser victimizadas por el sistema, recomienda ofrecer una amplia variedad de opciones. Asimismo, es esencial ofrecer apoyo formal, como facilitar el acceso a recursos médicos o legales.

La evidencia indica que quien comete el acoso suele estar en cierta posición de poder sobre el empleado acosado. Por ello, un paso prioritario es que las organizaciones garanticen la responsabilidad de los perpetradores, independientemente del puesto que ocupen; de lo contrario, las políticas de prevención vigentes en la empresa son vacuas para los empleados que han presenciado o experimentado tales conductas.

Los psicólogos del trabajo y las organizaciones recomiendan actuar sobre el clima y la cultura organizacional, principalmente, en aquellos contextos en los que se han “tolerado” estas situaciones. Es trascendental conocer qué opina el personal sobre las consecuencias de denunciar un acoso sexual. Si la opinión mayoritaria es que la probabilidad de que la empresa tome medidas es baja, existe un “grave problema de clima laboral en la empresa”: los empleados que trabajan en una organización pueden presentar un alto nivel de tolerancia para estas situaciones, considerando que el riesgo de informar es elevado, mientras que la probabilidad de que la empresa actúe en consecuencia es muy baja, percibiendo una falta de apoyo de la cultura organizacional.

La SIOP define una cultura organizacional saludable como aquella en la que sus líderes son claros en cuanto a sus expectativas sobre qué conductas son apropiadas en el lugar de trabajo, estableciendo las condiciones que fomentan el comportamiento positivo y eliminan, a su vez, las diferentes formas de maltrato. Teniendo esto en cuenta, recuerda que la prevención requiere un enfoque comunitario, donde el personal de todos los niveles de la organización comprenda su contribución a una cultura positiva, y todo lo que pueden hacer para intervenir cuando detecten situaciones que pueden ser perjudiciales.

Otro paso igual de importante es el desarrollo de políticas de empresa en materia de acoso sexual. Tal y como señala una investigación presentada en la Conferencia Anual de la SIOP bajo el título “Cómo influyen las políticas de la organización en la probabilidad de que un espectador denuncie un acoso sexual severo y moderado en el trabajo” (How Organizational Policies Influence Bystander Likelihood of Reporting Moderate and Severe Sexual Harassment at Work), las políticas de tolerancia cero en una organización incrementan la probabilidad de que los espectadores denuncien estas graves conductas, disminuyendo drásticamente la incidencia del acoso sexual en las organizaciones.

Finalmente, el artículo subraya la necesidad de que las organizaciones garanticen la formación del personal en esta área, enseñándoles las habilidades necesarias para fomentar ambientes de trabajo positivos y presentándoles las múltiples opciones disponibles para intervenir frente a conductas negativas.

Alertando de los enormes costes potenciales que supondría para las organizaciones el hecho de no tomar medidas en materia de acoso sexual laboral, la SIOP recoge, a modo de resumen, las acciones que se pueden emprender en aras de prevenirlo, detectarlo y erradicarlo, y en las cuales los psicólogos del trabajo y las organizaciones desempeñan un rol fundamental:

  • Mostrar apoyo: las organizaciones y los líderes deben apoyar a las víctimas, y reconocer las dificultades psicológicas y económicas, a menudo angustiosas, inherentes a la presentación una denuncia. Dé voz a las víctimas en este proceso.

  • Seguimiento: los líderes deben ser claros con las expectativas de la organización. Ante una denuncia de acoso, se debe garantizar la plena responsabilidad de los perpetradores. Es menos probable que los empleados denuncien esta situación si sienten que no se tomarán medidas para solucionarla.

  • Revisar la cultura: ¿Qué consecuencias conlleva informar acerca de estas situaciones, en opinión del personal de la organización? Los empleados deben sentir que un paso de esta índole, generará acción y no conllevará consecuencias negativas para la víctima. Asimismo, deben sentir que pueden hablar libremente, sin represalias, cuando hayan sido espectadores de acoso en otros compañeros.

  • Desarrollar una política: ¿Cuenta con una política de acoso sexual? Las buenas políticas atraen a todos los empleados y fomentan una cultura de tolerancia cera al acoso.
    Ofrecer una variedad de experiencias de formación: ayude a empoderar a sus empleados e impulse una cultura positiva, brindándoles varias formas de hacer frente a las conductas negativas y prevenir su aparición.

  • Fomente la diversidad: las organizaciones que no promueven la diversidad de género pueden ser más propensas a sufrir acoso sexual. La diversidad en el liderazgo también es importante.

  • Proporcionar formación útil: las organizaciones y los líderes de Recursos Humanos no deberían simplemente ver esta formación como una forma de protegerse legalmente. Debería ser una oportunidad significativa para que los empleados aprendan la política, la apliquen en su ámbito laboral y aprendan cuál es su rol único en la contribución a un clima positivo. El seguimiento es eficaz para garantizar que los empleados estén aplicando de forma eficaz la formación recibida.

 
Enlace a la noticia en la web de Infocop
NOTA: El pasado viernes publicamos 5 vídeos del INSST sobre la integración de la prevención de los riesgos psicosociales en las empresas, en el IV se explica el Protocolo de acoso psicológico en una Administración Pública, lo puedes ver en este enlace.
 
Artículo publicado por gentileza de

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Mujer, Psicosociología

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar