INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

Demuestra que eres un ser humano


¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

jueves, 17 enero 2019 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL, Estudios y estadísticas

Nanopartículas ¿tan pequeño y es un riesgo?

Las sorprendentes propiedades físicas y químicas que alcanzan los nanomateriales están consiguiendo un aumento exponencial de sus aplicaciones en muy distintos sectores y actividades económica.


En 2015 había 1.600 productos catalogados como nanomateriales en el mercado. Se usan para desarrollar nuevas características de funcionalidad, mejorando la calidad de los productos empleados en muchos campos como el automovilístico, farmacia,  biomedicina, electrónica, ropa, cosméticos, agricultura, pinturas, óptica y un largo etcétera incluido los campos de investigación como la física cuántica.
Los avances e investigaciones son espectaculares, uno de las investigaciones revisadas para el artículo versa sobre el impacto asociado a la contaminación del agua, los resultados son; que las muestras que contenían 0.05% de nanopartículas de plata (AgNPs) mostraron una reducción antibacteriana de 97.89% después de 24 h de incubación bajo agitación a temperatura ambiente (25 ° C) (Deitos, et al). Pero a la vez, otros estudios dicen que las nanopartículas de plata (4.410.000 resultados en Google), actualmente las más comercializadas, son toxicas para las células humanas con consecuencias inflamatorias, oxidativas y genotóxicas. También existen estudio sobre su la problemática medio ambiental de las nanopartículas (2).
Las nanopartículas son estructuras atómicas o materiales a escalas nanométricas (1 nm = 10-9 m), que pueden ser de origen natural (virus, bacterias, polvo, humos, etc.), generadas por el ser humano de forma involuntaria (en el trabajo humos de sílice, de combustión de la gasolina, diésel, en casa humos de aceite al cocinar, etc.) o deliberada mediante la nanotecnología.
Las características para ser considerada nanopartícula son (Colorado, et al):

  • Alguna de las dimensiones de la partícula debe ser nanométrica (1-100 nm). Se diferencian tres tipos; nanopartículas (3 dimensiones, como son los fullerenos, átomos de carbono dispuestos en forma de pentágonos y hexágonos, se usan como lubricantes), nanotubos (2 dimensiones, los más conocidos los nanotubos de carbono, nanohilos) o nanoplanos (1 dimensión, superficies con grosor nanométrico como las láminas de grafeno).
  • El tamaño de la partícula primaria debe ser menor de 100 nm y/o la superficie específica igual o mayor a 60 m2/g.
  • El nanobjeto manufacturado puede estar presente como partícula individual o formando aglomerados/agregados.
  • La partícula debe ser insoluble.
  • La partícula debe ser producida o fabricada intencionadamente.

Las nanopartículas acceden por las mismas vías de entrada que los productos químicos, y al igual, la vía respiratoria es la más importante, pero estas se diferencian por una mayor capacidad de absorción y distribución por todo el organismo, favorecida por su pequeño tamaño.
En el caso de los agentes químicos tenemos los Valores Límites Ambientales (VLA), los análisis que realizamos son cualitativos y cuantitativos. Disponemos de métodos cuantitativos que nos ayuda a identificar, evaluar las dosis y así gestionar el riesgo. En el caso de las nanopartículas el tratamiento debería ser distinto, al menos en parte, pues la capacidad nociva o tóxica de las nanopartículas no sólo está relacionada con la composición química, también se ha observado que la toxicidad puede venir por otros aspectos como el tamaño, forma, estructura cristalina, carga superficial, disolvente, recubrimientos superficiales, concentración y sistema de agregación.
El INSST publica con periodicidad sobre nanopartículas, una primera, NTP 797 del 2008 que presente las nanopartículas y sus fases de evaluación (identificación, exposición, toxicidad y resultado) y la NTP 877 del 2010 donde se expone una metodología simplificada para la evaluación cuantitativa del riesgo, similar al de agentes químicos. También se han publicado artículos en su revista Seguridad y salud en 2009, 2010, 2011, y documentos divulgativos específicos como el reciente “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición” y otros dos que recomiendo su lectura para adentrarse en el conocimiento de las nanopartículas:

  • Evaluación del riesgo por exposición a nanopartículas mediante el uso de metodologías simplificadas. Método Stoffenmanager nano 1.0.: Un documento muy rico, que se basa en el modelo desarrollado para productos químicos y nanopartículas propuesto en Holanda, la herramienta para agentes químicos es online gratuita, en español, la de nanopartículas en inglés y holandés.
  • Riesgos derivados de la exposición a nanomateriales en el sector de la automoción. Un documento que presente las nanopartículas, muy sencillo y ameno en su lectura, con esquemas y gráficos muy ricos, con unas medidas preventivas típicas de los riesgos higiénicos, aplicables a muchas otras actividades que pueden orientar al profesional de seguridad y salud en este nuevo avance tecnológico.

Para analizar las nanopartículas, al igual que con los productos químicos, necesitamos extraer información cualitativa y cuantitativa, requerimos una metodología. Con el objeto de facilitar esa labor a los técnicos de prevención, se ha creado un cuestionario que puedes encontrar en la ultima publicación presentada por el INSST sobre nanopartículas: “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición”. Presenta una recogida de datos interactiva, por lo que facilita su aplicación en la toma de datos incluido tanto las mediciones con equipo de lectura directa, como indirectas.
Pero si ya tenemos problemas para delimitar los VLA de algunos productos químicos como los mutagénicos y la mayoría de cancerígenos, difícil es delimitar dichos valores ante las nanopartículas. Existen entidades que están tomando la iniciativa como NIOSH  que estableció un valor límite de 0,01 mg/m3 para el Rutilo (TiO2) ultrafino, siendo su efecto la aparición de tumores en el pulmón, también plantean que deberíamos tratar a los nanotubos de carbono como fibras de asbesto ya que son similares en forma (Tanaro, C y Sousa, ME). Otros estudios demuestran que el rutilo (TiO2) conduce a daño del ADN, lipoxidación lipídica y formación de micro-núcleos, mientras que, la anatasa, otra forma mineral del TiO2 con una estructura cristalina distinta al rutilo, a pesar de tener el mismo tamaño y composición química no existe citotoxicidad comprobada (Veiga-Álvarez et al). En este sentido, destacar que el Dr. D. Pedro Mondelo resalto en el XXXIV Meeting ENSHPO de Madrid que las nanopartículas es uno de los grandes retos para los profesionales de la PRL.
Si estas interesado en incrementar tus conocimientos:

  • Universidad de Cantabria organiza un curso sobre nanopartículas donde participa como profesora nuestra asociada Loli Rico, puedes encontrar más información en: https://nanoprevencion.unican.es
  • CERpIE- Universidad Politécnica de Cataluña organiza una jornada gratuita que puedes seguir en Streaming sobre “Nanotecnología y prevención de riesgos laborales“ el próximo 26/01/2018.

Por último, señalar un aspecto que se repite una y otra vez en mucha de la documentación técnica y es que en la misma se expresa que está escrita para que el empresario haga aplicación de ella, parece que la sociedad aun no sabe que existen especialistas en salud laboral, que día a día estudian para aprender y aplicar sus conocimientos, queda mucho por avanzar en esta profesión.
 
Referencias.

  • Aguilar, J, Colorado, M, Galvez. V , Sánchez, MT. Sousa, MA. “Riesgos derivados de la exposición a nanomateriales en el sector de la automoción” INSST.
  • Brar, S. K. et al. (2010) ‘Engineered nanoparticles in wastewater and wastewater sludge – Evidence and impacts’, Waste Management, 30(3), pp. 504–520. 
  • BAuA (2013) “Umfrage zu Tätigkeiten mit Nanomaterialien in Deutschland”
  • Colorado, M. Galvez,V. SánchezM.T. (2013) “Evaluación del riesgo por exposición a nanopartículas mediante el uso de metodologías simplificadas. Método Stoffenmanager nano 1.0.” INSST.
  • Deitos, L.A, Nogueira, A.L. Licodiedoff, S. Taliny,A. Valadares, M. (2018) “Silver nanoparticles impregnated with polyamide-66 to disinfect drinking water” Ambiente & Água – An Interdisciplinary Journal of Applied Science.
  • Guillén Subirán, C. (2017) ‘Trabajando con nanopartículas: riesgos para la salud’, Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (145), pp. 28–35.
  • Tanarro Gozalo, Celia. Sousa Rodríguez, ME. Tejedor Traspaderne, J.N (2011) “Problemática en el establecimiento de valores límite: el caso de las nanopartículas”. Seguridad y Salud.
  • Tanarro Gozalo, Celia. (2010) “Evaluación del riesgo por exposición a nanopartículas mediante el uso de metodologías simplificadas”. NTP 877 INSST.
  • Veiga-Álvarez, Álvaro, Sánchez-de-Alcázar, Daniel, Martínez-Negro, María, Barbu, Ana, González-Díaz, Juan B., & Maquea-Blasco, Jerónimo. (2015). Riesgos para la salud y recomendaciones en el manejo de nanopartículas en entornos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(239), 143-161.

 
Elaborado por Ismael Sánchez-Herrera

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Salud, Higiene industrial, Enfermedades profesionales, Trabajo, Tecnología

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar