INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

miércoles, 05 febrero 2020 / Publicado en Noticias

Nuevo año, nueva década… nuevos retos preventivos, antiguos compañeros de viaje.

Empezamos el año con una nueva década, donde afrontamos nuevos retos en prevención de riesgos laborales, todo ello con el objeto de mejorar la salud y bienestar del trabajador, conseguir una concienciación preventiva social y ante todo reducir la siniestralidad. Dejamos una década que va a ser por todos recordada por la crisis económica, de inestabilidad laboral, precariedad, creciente siniestralidad, ilegalidad… aspectos que han dejado la prevención de riesgos laborales, especialmente en algunos sectores de actividad, en un segundo plano.

Una década pasada donde muchas empresas iniciaron el camino del cambio, con el trabajador en el centro de sus políticas de seguridad y salud, donde el bienestar y conciliación constituyen un aspecto fundamente de la gestión de recursos humanos, que no en vano a pasado a denominarse gestión de personas. Un cambio que también ha sido evidenciado en el escenario político, con la aprobación a mediados de década de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, la aprobación el 29 de junio de 2018 el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, o la publicación hace casi un año de la Ley 2/2019, de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Para hablar de todo ello fue invitada a participar, en representación de AEPSAL, en un reportaje especial en la revista Nº 349 Capital Humano, Enero 2020 , Wolters Kluwer, donde junto a Ángel Lago (CEO de Humor&Felicity en Hudripo), Marta Sevilla (miembro de la junta directiva de la delegación española de la Asociación Internacional de Facility Management), José Luis Casero Gimón (Presidente de ARHOE, Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles), Fernando San José (CEO de GoTop), hablé del presente y futuro de la prevención de riesgos laborales, de lo avanzado y puntos críticos de mejora. Comparto con compañeros, asociados y lectores de AEPSAL una parte de la entrevista que trabajamos, junto con el equipo de CAPITAL HUMANO a quienes agradezco su invitación y felicito por el reportaje

1. ¿Puede describir lo que se considera exactamente prevención de riesgos y salud laboral?

Prevención de riesgos laborales y salud laboral son conceptos complementarios. La OMS define la salud laboral como la “actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores, disciplina que busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo” Hablaríamos de prevención de riesgos para referirnos más concretamente al conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad y gestión organizativa de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo y por tanto la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

2. ¿Qué casos frecuentes de problemáticas en este terreno son los que se presentan ante AEPSAL con mayor asiduidad?Dentro de nuestra misión de promoción de acciones dentro del marco de la estrategia europea de seguridad y salud en el trabajo, trabajamos la consolidación de una cultura preventiva, la adopción de mecanismos de adaptación a los cambios organizativos y tecnológicos del trabajo y el bienestar social. Por ello en 2018 hemos organizamos el XXXIV ENSHPO MEETING Científico-Técnico, que reunió a más de 80 expertos en España en temáticas concretas que representan los retos actuales de la Prevención, como la igualdad de género en el trabajo, la gestión de la PRL en PYMES, la formación como herramienta de cambio, la PRL en el envejecimiento y la PRL en las enfermedades profesionales. Dicho memoramdum ha sido ratificado apoyado por los máximos organismos nacionales en el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral (INSST, OiT España) ha sido entregado a la directora de la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (ver noticia

En AEPSAL trabajamos diariamente por una integración efectiva de la prevención de riesgos laborales en la empresa, con las consultas que nos transmiten asociados y organizaciones con quienes colaboramos como órgano consultivo y promotor de la salud y bienestar del trabajador. Por ello desde AEPSAL hemos liderado la 1ª Encuesta en España a Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, lo cual nos ha permitido trabajar en pro de la mejora de los profesionales del área preventiva (una profesión de poco reconocimiento profesional y económico en las empresas a pesar de trabajar por la mejora de la seguridad procesos y salud del trabajador, y tener un gran responsabilidad que alcanza el orden penal o exigir amplio conocimiento en continua evolución, de carácter multidisciplinar) y en consecuencia por una integración efectiva (ver enlace)

3. ¿En qué medida considera que una empresa saludable del siglo XXI debería dar importancia a la implantación de una política activa de prevención de riesgos y salud laboral? ¿Está al mismo nivel que otras facetas como la conciliación de horarios con la vida familiar o la formación y la posibilidad de desarrollo de una carrera profesional?

El modelo de empresa del siglo XXI ha cambiado, dando respuesta a los numerosos cambios del mercado actual, competitivo, complejo y digitalizado que exige nuevas formas de gestión. Estamos viviendo en los últimos años un giro notable (si bien de implantación desigual según sector de actividad) en la forma de hacer prevención. Más allá del cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención, análisis, control y mejora continua; la apuesta por el modelo de empresa saludable nace como una nueva oportunidad para las empresas de mejorar su gestión y en consecuencia sus resultados. Sin duda invertir en la salud del trabajador, facilitar buen clima laboral y trabajo en equipo, trabajar aspectos como la motivación y desarrollo profesional además de las ventajas sociales como la conciliación, flexibilidad de horarios. Si bien como he comentado, su implantación es desigual, no sólo sectores de actividad sino tipología de empresas quedando mucho recorrido a nivel de PYMEs y Micro PYMEs

4 ¿Cuáles son las claves de una verdadera política empresarial de salvaguardia en dichos asuntos?

En tiempos de dificultades económicas, precarización laboral, altas tasas de siniestralidad, absentismo y accidentalidad (no hemos de olvidar que en 2018 murieron 652 trabajadores en nuestro país, datos que en 2019 siguen aumentando); la inversión en la seguridad salud del trabajador es un elemento diferenciador para las empresas. Está demostrado que cada euro que la empresa invierte ahora 2.5-4.8 € en absentismo y hasta 6 € en costes de enfermedad (FUENTE ENWHP Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo).

Una verdadera política empresarial que invierte en la salud de sus trabajadores ha de contar ante todo con un compromiso de la dirección en su implantación, promoción, fomento y mantenimiento. Para ello sería necesario:

  1. Definir y establecer claramente la salud y el bienestar como parte de la visión y la misión empresarial
  2. Establecer un diagnóstico de áreas de mejora, puntos a mejorar y metas a desarrollar a corto/medio plazo
  3. Diseñar y poner en práctica programas de información y divulgación sobre la cultura y la promoción de la salud en los centros de trabajo, que impregnen las tareas diarias. Sin esta concienciación del trabajador, la implantación de planes y acciones deja de tener sentido, llegando al fracaso.
  4. Implementar los programas diseñados y evaluar

5. ¿Qué cuestiones quedan aún por resolver acerca de la prevención de riesgos y la salud laboral en la empresa española?

La seguridad laboral es un tema de gran importancia que corresponde tanto a empresarios como a trabajadores su gestión, aplicación y mejora. Para actuar es importante que tomen conciencia de las ventajas de invertir en prevención y por supuesto, de la necesidad de cambio el clima laboral y la imagen empresarial.

Cuales son para nosotros los puntos críticos a mejorar:

1 – Conocimiento de los riesgos en cada lugar de trabajo e integración diversidad y perspectiva de género.

En definitiva, adaptar el puesto de trabajo a la persona, de forma particularizada y no genérica; analizando los riesgos del puesto y viendo como estos impactan en la salud física y psíquica del trabajador teniendo en cuenta aspectos fundamentales como la edad, género y discapacidad si aplica. En definitiva, haciendo prevención.

2 – Informar, asesorar y conocer los derechos y responsabilidades

Tanto empresarios como trabajadores deben estar informados y asesorados de todos los procesos de prevención, formación y conciencia, conociendo derechos y responsabilidades. Es importante implicar a los trabajadores en su propia seguridad laboral, permitiendo una integración de la prevención a todo nivel; concienciando de su importancia. Así conseguiremos en cambio de la visión del cumplimiento meramente normativo a la mejora y sensibilización. Es muy importante estar informado de todos los cambios referentes a las regulaciones de seguridad, pero ante todo que las políticas y procedimientos se actualizan y comunican correctamente a los empleados, siendo instrumentos vivos

3- Tener en cuenta el aspecto psicosocial y organizativo.

Los factores psicosociales suponen una problemática que afectan tanto a los intereses personales como empresariales, ya que afectan a la salud individual y a la organización, siendo las bajas por depresión o cuadros de ansiedad ante situaciones de estrés cada vez más frecuentes. España es el país europeo que, con más estrés laboral, con unos niveles cercanos al 60% de los trabajadores que afirman experimentarlo

 

Susana Romero

Secretaria General. Miembro Junta Directiva AEPSAL

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión, Iniciativas, EU-OSHA, OMS, ODS

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar