INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

martes, 22 octubre 2019 / Publicado en Noticias, Noticias de AEPSAL

¿Padezco burnout? autoanálisis del profesional.

 

Este es un artículo positivo y realista, espero te ayuden las acciones propuestas. Dedícate un momento y analiza si sientes algo de esto a diario.

  1. Sensación de fracaso.
  2. Experiencia agotadora.
  3. Sobrecarga por exigencias de energía.
  4. Sobrecarga en tus recursos personales.
  5. Sobrecarga en tu fuerza espiritual.

Estas cinco sensaciones formaron parte de la primera definición del síndrome de Burnout: «Una sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador«. El psicólogo norteamericano Herbert Freudenberger describe por primera vez, en 1974, la sintomatología clínica del síndrome del trabajador quemado.

Estas cinco sensaciones formaron parte de la primera definición del síndrome de Burnout: «Una sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador«. El psicólogo norteamericano Herbert Freudenberger describe por primera vez, en 1974, la sintomatología clínica del síndrome del trabajador quemado.

El pasado 28-5-19 fue noticia nacional, “El ‘burnout’ toma peso en la lista de dolencias de la OMS” El País, “El síndrome de trabajador quemado entra en las listas de la OMS” ABC, “¿Qué es el ‘burnout’? La OMS reconoce el ‘síndrome del trabajador quemado’” El Confidencial y otros.

El profesional de la PRL conoce bien la sintomatología, puede sentirla a diario:

1.       Tras una carrera universitaria y un máster o especialidad, vivimos en un mercado que desprecia nuestro trabajo hasta límites de tener nuestro propio “rastreator” (APP comparadora de precios) o tener que compaginar nuestras especialidades con medio ambiente, calidad, venta de analíticas, EPI´s, formación, etc, pues nuestra actividad no es lo “suficientemente rentable”.

2.       Muchos de nosotros nacimos como profesionales con la LPRL o él RSP y a día de hoy todavía seguimos diciendo que falta cultura preventiva y eso ya lo oíamos a nuestros profesores. Día tras día nos parece luchar contra la mismo sin avanzar.

3.       Son tantos los documentos a realizar, actividades asignadas, revisiones, modificaciones, estudios específicos, formaciones, nuevas legislaciones que estudiar y avances en las distintas especialidades. El sentimiento es que no llegas y cada día sabes menos.

4.       Desarrollas documentos que acumulan polvo y solo son revisados ante accidentes, mirando entonces de forma minuciosa, la coma, el acento y la falta, sobre todo la falta, pero no se aplican, ya lo sabes antes de hacerlos.

5.       Intentas modificar costumbres de trabajadores y mentalidades de empresarios, día tras día, siendo ignorados.

Busquemos soluciones y más importante aun, apliquemos las medidas preventivas que conocemos:

1.       Realizar una orientación profesional al inicio del trabajo: Somos asesores en la resolución de problemas, los problemas no son nuestros. No debes sentir amenaza o frustración al observar que no se producen las mejoras, no hagas tuyo el defecto, si alguien no se pone un EPI no eres tú el culpable, solo eres quien identifica el problema y busca soluciones, el problema no es tuyo, solo lo resuelves.

2.       Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la rotación en las mismas: Intenta alternar tareas y planifícalas acorde a los requerimientos mentales. Los documentos exigentes requieren concentración, mejor a primera hora. Los trabajos menos exigentes; contestar email, llamadas, a última hora. No concentres muchas visitas en un día, es difícil que a ultima hora tengas la concentración suficiente para detectar deficiencias. Las formaciones antes que las visitas, podrás evaluar los resultados.

3.       Poner en práctica programas de formación continua y reciclaje. Vendes conocimiento es trascendental formarse continuamente, te sacara de tu día a día, te acercara a compañeros si es presencial y recogerás nuevas ideas y conocimientos. Analiza en que debes mejorar y asegúrate que es buena la formación, no pierdas tu tiempo. En AEPSAL periódicamente aconsejamos cursos de calidad.

4.       Mejorar los recursos de resistencia y proteger a la persona para afrontar las situaciones estresantes. Práctica lo que enseñas: descansa, aliméntate bien, haz ejercicio. Por supuesto, gana los 5 primeros minutos del día en planificar tu jornada.

5.       Formar en la identificación, discriminación y resolución de problemas. La 1 ª Encuesta a Técnicos de PRL en España destacaba la necesidad de esta formación en los profesionales, la Resolución de conflictos. Brevemente AEPSAL te acercara un curso.

6.       Entrenar en el manejo de la ansiedad y el estrés en situaciones inevitables de relación con el usuario. Disculpa que me repita, aplícate lo que enseñas; meditación, mindfulness, procedimientos de protocolos ante violencia en el trabajo.

7.       Implementar cambios de ambiente de trabajo, rotaciones. Diséñate de forma adecuada tu puesto de trabajo, gana tiempo en recoger la documentación y hacer un ambiente acogedor. Rotaciones; traslada a tus compañeros consultas y si puedes acompáñalos para aprender de ellos.

8.       Entrenamiento en el manejo de la distancia emocional con el usuario, manteniendo un equilibrio entre la sobreimplicación y la indiferencia. Recuerda el 1º punto, cuando alguien no cumple con sus obligaciones no es que vaya en contra tuya, no identifiques la falta de medidas preventivas con tu persona, no eres parte del problema, eres parte de la solución.

9.       Establecer programas de supervisión profesional individual. Apóyate en tus compañeros, la gran mayoría somos muy profesionales y estudiosos, observaras tus puntos de mejora, pregunta, se humilde y aprende de los demás.

10.   Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociación. Esta cuestión se resuelve igual que la 5º, la 1 Encuesta a Técnicos de PRL también destaco esta necesidad que demandaban los profesionales y en AEPSAL lo sabemos, por ello estamos desarrollando cursos especiales de este tipo, para el curso que viene.

11.   Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente las actividades finalizadas. El autocontrol es una gran herramienta y el control externo también, cuida bien la comunicación en este sentido y no te encierres a lo de siempre, busca nuevas formas de abordar los riesgos, te sorprenderá la cantidad de cosas que podemos ir mejorando.

12.   Entrenamiento a fin de conseguir un ajuste individuopuesto de trabajo: analízate, obsérvate y mejórate, siempre podemos mejorar, nuestras visitas, formaciones, informes, comunicaciones, etc, siempre desde el optimismo, nunca desde la crítica. Cuando termines una actividad dedica solo un minuto para reflexionar como puedes mejorar la próxima vez.

 

Estas doce medidas están recogidas de la NTP 705, el posterior comentario es mío, espero te ayude, a mi si me ayuda. Te recordamos el articulo “10 motivos por los que estudiar PRL” publicado en Cinco días.

Referencias:

Fidalgo M. (200´) NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o «burnout» (I): definición y proceso de generación. INSHT

Fidalgo, M. (200´) NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o «burnout» (II): consecuencias, evaluación y prevención. INSHT.

Sánchez-Herrera, IS. Bestraten, M. Orrit, JM. “!º Encuesta en España a TPRL”. AEPSAL

 

Articulo escrito por Ismael Sánchez-Herrera

 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Salud, Psicosociología, Estrés, Trabajo

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar