INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

martes, 14 julio 2020 / Publicado en Noticias, Publicaciones, Estudios y estadísticas

Resumen en español sobre los datos referidos a riesgos psicosociales relativa a la encuesta ESENER 2019

Resumen en español sobre los datos referidos a  riesgos piscosociales de la nota informativa publicada por la agencia europea de seguridad y salud en el trabajo (EU-OSHA) relativa a la encuesta ESENER 2019

  1. A) ¿Quién sabe más de PRL en los lugares de Trabajo?

Figura 1. “LA persona que sabe más sobre PRL en los lugares de trabajo” (ESENER 2019 respondent), por volumen de trabajadores.

  1. Como muestra la tabla, el tamaño de la empresa muestra una clara influencia en el tipo de respuesta.
  2. El “dueño, director, gerente” (owner of a firm, managing director..) es la respuesta más usual en las microempresas, representando el 56% de las respuestas.
  3. Conforme el tamaño de las empresas aumenta, el porcentaje anterior disminuye, a favor de un puesto más técnico, como queda representado bajo la categoría de “Técnico en PRL sin funciones de dirección” (OSH specialist without managerial function), que supone un porcentaje de 45% en las empresas de más de 250 empleados
  4. “Trabajador designado a cargo de la PRL” ( Employee representative in charge of OSH) tiene una mínima representación, siendo un 7% de las respuestas en las empresas de más de 250 trabajadores, mientras que alrededor del 20% de las respuestas en los cuatro tipos de empresas se asignan a “otro tipo de empelado a cargo de la PRL” (another employee in charge of OSH). Este dato es importante no sólo referido a su alto porcentaje, sino que además nos denuesta algo relativo a la cultura preventiva en esos lugares de trabajo, donde no hay asignado un TPRL (OSH expert) para responder a la encuesta, y seguramente para gestionar la PRL día a día

 

  1. ¿Sin factores de riesgo?

Figura 3. Porcentajes de lugares de trabajo informando sobre la no presencia de factores de riesgo, por tamaño de empresa.

 

  1. Muy interesante, y examinando más a fondo el conocimiento de los factores de riesgo, el 4 % de los encuestados en la EU27_2020 informan que su lugar de trabajo no tiene ninguno de los factores de riesgo generales de Seguridad y Salud en el Trabajo considerados anteriormente. Sin embargo, cuando se trata de factores de riesgo psicosociales, la cifra sube a casi al 25% de los lugares de trabajo encuestados (24%), lo cual es muy revelador.
  2. EL mayor porcentaje de lugares de trabajo que respondieron que no hay evaluación relativa a los riesgos psicosociales se encuentran en Italia (50%) y en Eslovaquia (44%), mientras que lo más bajos los encontramos en Dinamarca (9%) y Suecia (10%). Por tamaño, hay una relación inversamente proporcional, donde el mayor porcentaje de empresas que no evalúan los riesgos psicosociales se encuentra en  los micros y pequeñas empresas. Por sectores estas cifras son mayores en la industria manufacturera y la agricultura.

 

  1. Riesgos psicosociales. Medidas y procedimientos para hacer frente a los riesgos psicosociales

Figura 6. Porcentajes de lugares de trabajo que informan de las medidas para prevenir los riesgos psicosociales, por tamaño de empresa.

(Reorganización del trabajo, para la disminución de la demanda de trabajo y la presión/ Asesoramiento de carácter confidencial a trabajadores/Formación en resolución de conflictos/ Evaluación de horarios excesivamente largos ó irregulares/ Permitir a los trabajadores tomar decisiones respecto a la realización de su trabajo)

  1. Permitir a los empleados su criterio en la forma de hacer su trabajo es claramente la medida más frecuente que los lugares de trabajo utilizan para tratar de prevenir los riesgos psicosociales, y esto es particularmente cierto en el caso de las microempresas (69%) y las pequeñas empresas (68%). Curiosamente, de todas las medidas, ésta es la única para la que la proporción de lugares de trabajo que informan de su uso disminuye a medida que aumenta el tamaño del lugar de trabajo
  2. Por países, Finlandia (91 %), Malta (85 %) y Suecia (82 %) tienen la proporción mayor de lugares de trabajo que informan de dichas medidas, mientras que Italia (49 %), Chequia (54 %) y Eslovaquia (56 %) tienen el más bajo
  3. Entre los lugares de trabajos de mayor volumen de trabajadores, las medidas más frecuentemente comunicadas son el asesoramiento de carácter confidencial para los empleados (68%) y la formación en materia de resolución de conflictos (67%).
  4. En todos los tamaños de empresa, la medida menos frecuente para prevenir los riesgos psicosociales es evaluar si se trabaja en horarios excesivamente largos o irregulares (29% de los lugares de trabajo). Las proporciones más bajas de lugares de trabajo que notifican el uso de esta medida se encuentran en Eslovaquia (10%), Polonia (12%) y Eslovenia y Bulgaria (14%).

Figure 7. Porcentaje de lugares de trabajo que informan que poseen procedimientos de trabajo para prevenir los riesgos psicosociales.Ç

 

  1. ESENER 2019 preguntó a los lugares de trabajo que empleaban a 20 o más personas si tenían algún plan de acción o procedimientos establecidos para hacer frente a los riesgos psicosociales. Los procedimientos más frecuentemente notificados son relativos a la violencia laboral; tales procedimientos se aplicaron en el 51% de los lugares de trabajo encuestados en la UE27_2020 que informaban de «tener que tratar con clientes, pacientes, alumnos difíciles, etc.» como un riesgo.
  2. El 45 % de los lugares de trabajo informan de disponer de un procedimiento para hacer frente al acoso laboral, mientras que sólo uno de cada tres lugares de trabajo (el 33 %) informa de que tiene en marcha un plan de acción contra el estrés.
  3. Si se consideran los diferentes sectores, los lugares de trabajo en el sector Sociosanitario, en el de Trabajadores sociales y en el de la educación se destacan como los más proactivos cuando
  4. Por países, los lugares de trabajo de Irlanda y los países nórdicos son los que con más frecuencia notifican esos procedimientos. se trata de disponer de procedimientos para hacer frente a los riesgos psicosociales.
  5. ¿Son los riesgos psicosociales más difíciles de abordar que otros riesgos relativos al trabajo?

Figura 8. Porcentajes de lugares de trabajo que informan que los riesgos psicosociales son más difíciles de manejar que otros riesgos, por países.

  1. Analizando detalladamente, ESENER 2019 preguntó a aquellos lugares que evalúan los riesgos psicosociales, si estos son más difíciles de evaluar que otro tipo de riesgo relativo a la Seguridad y Salud de los trabajadores.
  2. Por países, los lugares de trabajo de los países nórdicos parecen informar de que tales riesgos son particularmente difíciles de manejar con mayor frecuencia: Suecia (43 %), Dinamarca (38 %) y Finlandia (34 %) reflejan las cifras más alta, en contraste con Croacia (6 %), Bulgaria (7 %) y Lituania (11 %).
  3. Cabe observar que son precisamente los países en los que los encuestados tienden a informar de una mayor presencia de riesgos psicosociales y de la aplicación de medidas y procedimientos para hacerles frente, los que informen que los riesgos psicosociales son más difícil de evaluar que otros riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  4. Con respecto al tamaño del lugar de trabajo, a medida que aumenta el tamaño, también lo hace la proporción de encuestados que perciben riesgos psicosociales como más difíciles de manejar que otros riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

  1. Los resultados por sector muestran que los lugares de trabajo en el sector Sociosanitario, el de los Trabajadores Sociales y en educación, precisamente los que tienen más probabilidades de informar de que disponen de procedimientos para prevenir riesgos psicosociales, también tienden a considerarlos más difíciles de manejar. En cambio, los lugares de trabajo en en las minas y canteras (8 %) y en los servicios de alojamiento y alimentación (15 %) no ven el aspecto psicosocial riesgos como particularmente difíciles de manejar y con poca frecuencia se informa de que se han establecido medidas para prevenirlos.
  2. No se pueden sacar conclusiones firmes sobre los efectos causales de un estudio transversal como el de ESENER, pero estos hallazgos sugieren que el manejo de los riesgos psicosociales es percibido como más difícil por aquellos que en realidad los están manejando.

 

  1. ¿Qué hace que los riesgos psicosociales sean más difíciles de abordar que otros riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Figura 9. Porcentaje de lugares de trabajo que informan de los factores que hacen que los riesgos psicosociales sean más difíciles de evaluar.

( Falta de concienciación entre el personal/Falta de concienciación de la dirección/Falta de expertos o ayuda de especiallistas/Reticencia a hablar abiertamente sobre estos temas)

  1. ESENER 2019 muestra que, entre los lugares de trabajo que informan de la dificultad de la evaluación de los riesgos psicosocial son más difícil respecto a otros riesgos. La reticencia a hablar abiertamente sobre estos temas parece que es la principal dificultad para abordar los riesgos psicosociales (60 % de los lugares de trabajo en la UE27_2020).
  2. Esto, como todas las demás dificultades consideradas, se informa con mayor frecuencia a medida que aumenta el tamaño del lugar de trabajo.

 

 

  1. Implicación de los trabajadores

Figura 17.  Porcentaje de lugares de trabajo que involucran a los trabajadores en las medidas a adoptar para abordar los riesgos psicosociales.

  1. En lo que respecta a la participación de los empleados, y centrándose en los lugares de trabajo que informaron de la utilización de medidas para prevenir los riesgos psicosociales en los 3 años anteriores a la encuesta, el 61% de los encuestados en la UE27_2020 indican que los empleados tuvieron un papel en el diseño y la puesta en marcha de tales medidas, ligeramente por debajo del 63 % en 2014.
  2. Estos hallazgos varían según el país, desde el 81% de los lugares de trabajo en Suecia (hasta el 73% en 2014) hasta el 32% en Lituania (en comparación con el 46% en 2014).
  3. Hay varios países en los que esta cifra ha aumentado desde 2014, como Suecia y Eslovenia, Eslovaquia, los Países Bajos y Bulgaria, entre otros. Sin embargo, varios países han sido testigos de una clara disminución en los últimos 5 años: Lituania, Estonia, Polonia, Chipre, España, Rumania y Austria.
  4. Debido a la naturaleza de los riesgos psicosociales, las medidas en esta área deben incluir la implicación efectiva del trabajador y un alto grado de colaboración entre todos los actores involucrados en el lugar de trabajo. Pero los hallazgos demuestran que este no suele ser el caso.

 

Mireya Rifá Fabregat

TPRL

EurOSHM

 

 

 

FUENTE: https://osha.europa.eu/es/publications/european-survey-enterprises-new-and-emerging-risks-esener-2019-background-briefing/view

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión, INSHT, Estrés, OIT

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar