
En el documento de consenso de Valoración de sospecha de la enfermedad profesional han participado la Consejería de Sanidad de Madrid, SETLA, Asepeyo, Universal, Fremap, Ibermutuamur, Muprespa, MC Mutual y el INSS.
Prólogo
El reconocimiento de la Enfermedad Profesional como la entendemos hoy en día, ha supuesto un proceso de más de un siglo en España. Desde la entrada en vigor de la Ley de 31 de Enero de 1900 (Ley de Accidentes de Trabajo), se fueron incorporando como tales numerosos procesos considerados hoy como enfermedades profesionales. A esos accidentes de trabajo se fueron añadiendo en los años sucesivos procesos como el saturnismo (1903), la bronconeumonía por trabajo en cámaras de frío (1913), la parálisis por enfriamiento de los guardas de almacén (1920), el fosforismo, sulfuro-dermitis, calicosis (tisis de los picapedreros) y peste bubónica por contacto con mercancías de almacén (1920), la afección reumática en fábricas de cerveza (1923) o el cáncer en los trabajadores del gas de alumbrado (1927). Fueron las primeras patologías que más tarde conformarían el cuerpo de las enfermedades profesionales.
El primer intento de regular las enfermedades profesionales fue realmente la Ley de bases de 3 de julio de 1936, que reconocía 22 enfermedades profesionales. No fue hasta enero de 1947 cuando se formuló la primera definición de enfermedad profesional en un Decreto.
Con algunos referentes legales intermedios, saltamos hasta 1978 con la aprobación del Cuadro de Enfermedades Profesionales, que posteriormente sería actualizado en 2006.
Por tanto, más un siglo de historia para llegar a nuestra realidad actual. La asistencia de los pacientes afectos de enfermedades profesionales requiere tener en consideración criterios de sospecha, identificación, declaración y reconocimiento de la misma.
Siempre que entran en juego criterios de inclusión o de valoración surgen posturas de interpretación subjetiva que es necesario consensuar entre los diferentes actores que intervienen.
El objetivo de este manual es precisamente aunar el criterio de todos los expertos en este campo para lograr unificar criterios a la hora de recorrer el camino necesario para identificar un determinado proceso como enfermedad profesional. …
Luis A. García-Lomas Pico
Presidente Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA)
ÍNDICE TEMÁTICO
Capítulo 1.- Conceptos Generales
Capítulo 2.- Dermatología
Capítulo 3.- Infecciosas
Capítulo 4.- Neumología
Capítulo 5.- Oncología
Capítulo 6.- Otorrinolaringología
Capítulo 7.- Traumatología
Capítulo 8.- Enfermedades causadas por Agentes Químicos
Enlace al Documento de consenso sobre la Valoración de sospecha de la enfermedad profesional. (342 págs. 1,3 Mb)
Compártelo en tus redes sociales