INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

miércoles, 17 diciembre 2014 / Publicado en Noticias

Telmex implementó la jornada laboral de tres días ¿se podría hacer en Argentina?

Carlos Slim, uno de los millonarios más acaudalados del mundo finalmente pudo implementar la reducción de la jornada laboral a tres días semanales. Las personas de la compañía que están cerca de la edad de retiro trabajan cuatro. Viene trabajando en esta propuesta desde hace tres años y la puesta en pràctica es parcial en la gigante Telmex (Telefonía Mexicana).

Telmex-bannerLas personas de la compañía que están cerca de la edad de retiro trabajan cuatro días a la semana sin que se les reduzca el salario, mientras que otros concurren tres jornadas.
«Deberías tener más tiempo para ti durante toda tu vida, no cuando llegues a los 65 y te jubiles», asegura el empresario poseedor de una de las tres mayores fortunas del mundo, valuada en u$s83.000 millones y ganador de una de las concesiones de telefonía 4G en Argentina.
De este modo, según explicó el empresario, tendrán más tiempo para el esparcimiento, la familia y actividades de capacitación.
«Con tres días de trabajo a la semana podríamos relajarnos y tener más calidad de vida. Tener cuatro días libres sería muy importante para generar nuevas actividades de entretenimiento y otras formas de ocupar nuestro tiempo», afirmó el magnate mexicano.
En la empresa que Slim adquirió hace más de 20 años se da la opción a «todos aquellos que se jubilan […], a que vayan cuatro días, ocho horas», sin que se retiren y sin que se les baje el salario.
«Con eso se le quita un gran costo a los gobiernos que ofrecen jubilaciones tempranas; es insostenible para países que tienen un nivel (de pensiones) del 55% del PIB», dijo el empresario al participar en la 12ª México Cumbre de Negocios.
¿Una opción viable en Argentina?
Cuando se evalúan costos y beneficios y, pese a todas las bondades de la tecnología que podrían permitir aplicar jornadas laborales más reducidas, en Argentina sucede lo contrario.
Es más, las empresas deben recurrir a que sus empleados realicen horas extras en lugar de asignar turnos y contratar a otra persona para cubrir un determinado volumen de producción.
Sucede que este último caso implicaría el pago de un nuevo salario con sus cargas patronales asociadas, algo que puede resultar difícil de soportar por parte de las firmas.
Así, la realidad empresaria contrasta con el interés de muchos argentinos de aplicar una modalidad de este estilo.
De hecho, el año pasado el diputado oficialista Héctor Recalde presentó una iniciativa parlamentaria para reducir la jornada de 48 a 45 horas semanales. Señaló que «si se sanciona la ley, sin merma en el salario, estaríamos ofreciendo 200.000 puestos laborales».
Recalde afirmó que «no es tan audaz el planteo, no es dramático para las empresas y sería una medida de justicia social y de inclusión».
«El derecho al trabajo ni crea ni destruye empleo, es la política económica. Si hay dos asalariados obligados a jornadas de 12 horas diarias, eso impide que un desocupado trabaje 8 horas, es decir, esas 24 horas dividirlas en tres», remarcó.
El proyecto se aprobó en comisión pero aún resta ser tratado por ambas cámaras en el Congreso.
¿Cómo se implementaría?
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cantidad de horas de trabajo en la Argentina viene en ascenso: aumentó del 2000 al 2005 y volvió a hacerlo en el período 2005-2009.
De acuerdo con las cifras de este relevamiento, el promedio de algunos rubros, como el de empleados de comercio, ya supera las 46 horas semanales mientras que uno de cada tres hombres trabaja 48 horas o más, lo que es considerado exceso de trabajo.
Recalde sostuvo que la propuesta se podría llevar adelante a través de una herramienta que se podría denominar «repartición del trabajo».
«Ésta, históricamente, fue concebida para distribuir de manera igualitaria las horas, evitando que pocos trabajen demasiado y demasiados no tengan empleo», señaló.
«Son elocuentes los estudios que demuestran la incidencia directa de la reducción de la jornada de 8 a 7 horas y de 7 a 6 horas en la siniestralidad laboral», explicó Recalde.
Las estadísticas indican que la mayor cantidad de accidentes ocurre en las últimas horas de trabajo -o en la primera- como producto de la desatención sufrida por cúmulo de fatiga.
¿Puede funcionar en la Argentina?
Otros países intentaron llevar adelante esta clase de medidas con resultado diverso.
En Francia, la «Ley Aubry» que buscaba limitar la jornada a 35 horas no tuvo éxito, al no generar más empleo, con el agravante de privar a determinados sectores productivos franceses de competitividad en sus empresas, además del alto impacto fiscal.
Esa iniciativa apuntalaba, supuestamente, a las compañías a través de asistencia o subsidios estatales para que adhirieran a esta reducción de la jornada.
En cambio, en Alemania se limitó el tiempo laboral a través de acuerdos colectivos sectoriales. Esto contribuyó a incrementar el consumo por ampliarse el tiempo de ocio y eso sí generó empleo en sectores de servicios.
Héctor Alejandro García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados, consideró que «este tipo de iniciativas no son válidas en un contexto de inflación y depreciación del poder adquisitivo de los salarios, los que se verían doblemente afectados al recortarse la carga horaria como consecuencia de la disminución de la jornada».
Además, señaló que «no se generaría empleo espontáneamente, mucho menos cuando el costo laboral se incrementaría en ocasión de pretender que se contraten más personas», por cuanto la productividad se mide en términos de «costo laboral unitario» y aquí se aumentaría.
«Ello redundaría en menos competitividad en las empresas», opinó.
En tanto, para Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira & Cassagne, «aún cuando el proyecto tenga un fin loable tendiente a fomentar la vida familiar y reducir el desempleo, la práctica demuestra que estos objetivos no siempre se cumplen y que muchas veces las consecuencias reales de su implementación se contraponen a los efectos deseados».
«Un análisis realista nos llevaría a vislumbrar mayores perjuicios que beneficios. En el campo práctico de su aplicación, lejos de estimular al empleador a crear nuevos puestos se lo termina castigando con mayores costos, ya que para mantener el mismo nivel de producción deberá afrontar uno sensiblemente mayor», agregó.
«Por ello, no sería extraño que varios empleadores opten por el efecto contrario. Es decir, reducir el nivel de producción», destacó el abogado de Tanoira & Cassagne.
Además, los expertos coincidieron al señalar que el empleador no es el único perjudicado sino que también lo es el propio trabajador, porque en muchas actividades un componente muy importante de la remuneración son las horas extras, que se pretenden reducir.
«Es difícil entonces imaginarse que estos empleados perjudicados en sus salarios por la reducción de las horas adicionales, vuelquen sus ingresos a un mayor consumo».
Lo que ellos quieren
Si bien la reducción de la jornada parece estar lejos de implementarse en la Argentina, hoy los profesionales priorizan la posibilidad de disponer de sus horarios, como forma de lograr un mejor balance entre vida laboral y personal.
Así surge de una encuesta realizada por el portal de avisos de empleo para mandos medios Execuzone entre unos 2.500 jefes, supervisores y gerentes -en todos los casos, posiciones con personal a cargo- acerca de lo que buscan al cambiar de trabajo.
Puntualmente, ante la pregunta sobre qué prevalecía al realizar un salto hacia otra compañía, el 35% de los consultados se decidió por desarrollo profesional, el 30% dijo una mayor remuneración, el 22% se inclinó por más beneficios y el 13% por cercanía geográfica entre su casa y el trabajo.
Y cuando se los indagó sobre los beneficios que valoraban, casi el 50% hizo referencia a la flexibilidad horaria.
Al respecto, Juan Cruz Viera, Country Manager de Execuzone, señaló que «la encuesta refleja que los profesionales solicitan flexibilidad para seguir capacitándose o bien tener más tiempo libre.»
«En la actualidad -completó- al realizar un cambio laboral suele pesar más el desarrollo personal y profesional que una mejor remuneración.»
Desde Humanbrand, Carolina Buira apuntó que los resultados del sondeo muestran una tendencia que se viene acentuando en los últimos años.
«El mirar más allá del salario e integrar otras variables a la decisión es algo que hoy está presente en todas las generaciones. El tiempo flexible es uno beneficios más valorados por la Generación Y, hoy también se integra la X», aseguró.
Hay muchas compañías que aún no cuentan con una política de teletrabajo y dudan en implementarla.
Sin embargo, la experiencia muestra que las organizaciones que la incorporaron no se vieron perjudicadas.
Por el contrario, registraron un incremento del compromiso de los empleados, una mayor valoración de la compañía y de ese puesto, frente a otras opciones más rígidas del mercado, y una cultura laboral en base a objetivos y resultados.
«Si una compañía le ofrece más dinero a cambio de menos horas destinadas a su ocio, es probable que el postulante diga que no. Hoy ya nadie quiere resignar el tiempo destinado a su vida personal», expresó Viera.
«De hecho, la importancia que se le da a gozar de más días de vacaciones está directamente relacionada con el lugar prioritario que les asignan a esa cuestión», añadió el Country Manager de Execuzone.
Y completó: «A las posiciones ejecutivas y mandos medios generalmente se les otorga una semana más a los 14 días que corresponden por ley. La empresa la brinda, sin pagarla pero para que la goce el colaborador, para quien ya es una especie de derecho adquirido.»
Fuente: DiarioUno.com.ar
 
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar