INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

martes, 16 febrero 2016 / Publicado en Noticias, Guías prácticas

Los trastornos músculo-esqueléticos y la vulnerabilidad del factor humano

El cuerpo humano es un mecano diseñado para el movimiento dentro de un rango que no debemos sobrepasar. En el ámbito laboral, la acumulación de esfuerzo muscular superando la capacidad de recuperación se salda con trastornos músculo-esqueléticos (TME). Esta vulnerabilidad del factor humano es consecuencia de unas malas condiciones ergonómicas que provocan, entre otras consecuencias, el sobre-esfuerzo bio-mecánico.

trastornos-músculo-esqueléticos

El dolor aparece cuando la capacidad de recuperación del sistema músculo-esquelético se ve sobrepasada por el esfuerzo fisiológico

Los TME son, con diferencia, las enfermedades profesionales más declaradas, además de representar un serio escollo en la calidad de vida de los trabajadores (dolor y pérdida funcional), con graves repercusiones socioeconómicas.
La elasticidad corporal
Una característica del cuerpo humano es su elasticidad (capacidad de recuperar una forma preestablecida tras someterse a tensiones). Ello es debido a las propiedades visco-elásticas de las partes que componen el sistema locomotor, que nos permiten adoptar posturas y movernos gracias a la acción conjunta de una serie de estructuras específicas (músculos, huesos, tendones, articulaciones y ligamentos).
La sobreutilización (superando, por ejemplo, los límites de la elasticidad corporal) es la causa de la aparición de lesiones que afectan a diferentes partes anatómicas.

  • Tendones. En tanto que tejido conectivo fibroso, tienen una alta probabilidad de sufrir lesiones, que conocemos como tendinitis, entesopatías (lesión en la unión tendón-hueso), rupturas fibrilares, tenosinovitis (inflamación del recubrimiento de los tendones), etc.
  • Articulaciones. Son la unión de dos huesos, pudiendo ser móviles, semi-móviles o fijas (conocidas también como suturas, como son las uniones de los huesos craneales). El estrés ergonómico afecta a las articulaciones con algún movimiento. La afección más frecuente es la artrosis o degeneración del cartílago.
  • Columna vertebral. Sus problemas derivan de la bipedestación humana y la inestabilidad a que se ve sometida, lo que no ocurre en el caso de los animales cuadrúpedos. Para compensar la inestabilidad, la columna vertebral humana adopta curvas naturales (lordosis y cifosis), aunque también pueden aparecer curvas anómalas (escoliosis), o desviaciones laterales que suelen estar provocadas por dismetrías de las piernas (diferencias de longitud).

Debe intervenirse sobre el diseño de los puestos de trabajo, herramientas y procesos, para disminuir el uso de la fuerza, los movimientos repetitivos o las posturas forzadas o inadecuadas.

Causas y prevención de los TME

Los TME tienen un conjunto complejo de causas interrelacionadas, de actuación simultánea, que se dan en el ámbito laboral y también en el extra-laboral. En el terreno laboral conviene tener presente la concurrencia de factores bio-mecánicos, psicosociales y organizacionales. Los riesgos bio-mecánicos incluyen situaciones de:

  • Fuerza-esfuerzo. Están determinados por variables como la intensidad, fuerza requerida, grupos musculares que se usan, dirección del esfuerzo, tipo y calidad del agarre, postura.
  • Repetitividad. Constituye un factor multiplicador del esfuerzo.
  • Posturas forzadas / inadecuadas. Toda articulación tiene un rango de movimiento, por lo que conviene evitar trabajar al límite y buscar los ángulos de confort. Aumentan el riesgo las posiciones fijas y los gestos que exigen precisión.

La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos resultantes de una manipulación repetida de cargas de intensidad baja o elevada durante un periodo prolongado. Tales trastornos afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las inferiores.
La incidencia de estos factores es elevada en los centros de trabajo, representando la primera causa de baja laboral en España. Según fuentes sindicales, “es una enfermedad profesional de gran relevancia, que en 1989 suponía el 32% del total de enfermedades profesionales y hoy en día supone el 73%, por lo que la lucha contra estos trastornos resulta una prioridad absoluta”.
La prevención primaria incluye el diseño adecuado, en la fase de planificación, de los puestos de trabajo, herramientas y procesos, con vistas a disminuir el uso de la fuerza, los movimientos repetitivos o la adopción de posturas forzadas o inadecuadas. Sobre este particular conviene tener en cuenta que los esfuerzos prolongados no deben superar el 30-35% de la fuerza máxima de una persona, y que es peor la intensidad del esfuerzo que la duración del mismo.
También forman parte de la prevención primaria las medidas organizativas: distribución adecuada del tiempo de trabajo, rotaciones efectivas (no tiene sentido cambiar de trabajo si se siguen utilizando los mismos grupos musculares), disminuir o evitar posibles fuentes de estrés laboral (factores psicosociales), realización de ejercicios físicos en el trabajo – calentamiento, estiramiento), incorporación escalonada al ritmo de trabajo, etc.
Manuel Domene. Periodista

Artículo publicado por gentileza de la Gaceta de Protección Laboral
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Salud, Ergonomía

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar