INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

miércoles, 24 noviembre 2021 / Publicado en Noticias de AEPSAL, Noticias, Participación Asociados, Publicaciones

Trabajo nocturno: Prevención y gestión

La legislación laboral española define el concepto de trabajo nocturno de la siguiente forma:

Es el que se realiza entre las diez de la noche y las seis de la mañana (Art. 36.1 ET). Puede ampliarse este período por convenio, pero nunca será́ menor. En colectivos específicos, como la marina mercante, se considera trabajo nocturno el realizado entre las diez de la noche y las siete de la mañana (RD 1561/1995, Disposición Adicional)

Dentro de la  normativa de referencia al trabajo nocturno tenemos Directiva 2003/88/CE, el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto de los Servicios de Prevención.

Desde el punto de vista preventivo, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en su artículo 2 establece como objeto de la norma promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Por otro lado para la Salud en el ámbito laboral el trabajo nocturno es un objetivo preventivo específico por su repercusión en la salud de los trabajadores, especialmente de aquellos más sensibles.

Una de las consecuencias provocada por el trabajo nocturno es la exigencia de mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso, y obligarlo a seguir pautas de descanso cuando su ciclo es de actividad. Hay que tener en cuenta, además que,el trabajo nocturno  coloca al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas cotidianas de la vida cotidianas tanto familiarmente como socialmente. Todo esto provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

 

Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), la ausencia de sueño nocturno implica no descansar con normalidad, ya que nuestro ritmo biológico se ve alterado, de hecho las personas que desempeñan su jornada laboral durante la noche suelen descansar entre una o dos horas menos, por factores de su entorno y vida personal.

 

Además de la alteración del ritmo biológico se produce una disminución de la producción de melatonina, esta  hormona es la principal responsable de la regulación de la vigilia y del sueño. La producción de esta hormona suele aumentar a medida que cae el sol, por lo que debido a ambientes de trabajo iluminados durante la noche provoca consecuencias como la disminución de la producción de melatonina por el organismo.

 

Así, el principal problema asociado a los trabajos nocturnos son las alteraciones del sueño, en concreto el insomnio, ya que se obliga al organismo a dormir cuando tiene que estar despierto y a estar alerta cuando tiene mayor predisposición para el sueño, provocando una alteración de los  patrones de sueño.

Por otro lado, suelen ser frecuentes los estados de cansancio y mal humor, síntomas depresivos, fatiga crónica, estrés laboral, la aparición de malos hábitos alimenticios y las repercusiones negativas en la vida social y familiar.

Aunque se sabe que el trabajo nocturno es negativo para la salud, este sistema de trabajo se está extendiendo a nuevos sectores productivos, no por motivos sociales ni por necesidades tecnológicas, sino fundamentalmente para la obtención de una mayor productividad y amortización de las inversiones. Los intereses económicos prevalecen, una vez más, sobre el bienestar de los trabajadores.

Para todo esto en España, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), ha publicado diferentes notas técnicas de prevención (NTP) sobre esta temática: NTP 455, aspectos organizativos del trabajo a turnos y nocturno; NTP 260, efectos médico-patológicos de la turnicidad: síndrome del trabajador nocturno; NTP 310, condiciones nutricionales para estos trabajadores; y la NTP 502, prevención de implicaciones sobre la salud de los trabajadores, físicas, psicológicas o de interacción social.

Desde el punto de vista de la Salud se pueden indicar varias consecuencias.

  • Trastornos gastrointestinales.
  • Pérdida del apetito.
  • Alteraciones en el sueño.
  • Trastornos nerviosos.
  • Mayor gravedad de los accidentes.
  • Insatisfacción personal en el trabajo.
  • Empobrecimiento de las relaciones sociales y familiares.
  • Pérdida de amistades.
  • Dificultad para disfrutar del ocio.
  • Aumenta el número de accidentes de trabajo.

En la  actividad laboral:

  • Aumento del número de errores.
  • Reducción del rendimiento.
  • Disminución de la capacidad de control.
  • Absentismo.

 

Aplicación de Medidas Preventivas en el trabajo nocturno:

Como hemos visto el trabajar de noche implica graves riesgos, por lo que es fundamental seguir algunas pautas y recomendaciones para disminuir su impacto.

  • Tener una dieta equilibrada.Según varios estudios, las personas que trabajan por la noche suelen alimentarse peor, ya que recurren a comida rápida, bebidas estimulantes o relajantes para inducir el sueño. Así, cuidar este aspecto es fundamental para prevenir problemas de salud y mantener al organismo con energía y vitalidad.

 

  • Cuidar los horarios de sueño. Lo ideal es que cada uno de nosotros durmamos entre 7-8 horas seguidas, independientemente del turno en el que trabajemos y que se siga una especie de rutina para relajar tanto el cuerpo como la mente y poder descansar. Además, si es posible que sea siempre sobre la misma hora.

 

  • Dormir antes de trabajar de noche. Es recomendable dormir antes de comenzar a trabajar una pequeña siesta, de esta forma el cerebro podrá disfrutar de un tiempo de reposo y se podrá preparar para trabajar, además de que se equilibraran las horas de sueño.

 

  • Aislar el ruido cuando se duerme. Se trata de evitar todo tipo de ruidos cuando se duerme para descansar mejor. Desde cerrar ventanas, ponerse tapones en los oídos o cerrar la puerta de la habitación.

 

  • Hacer deporte. El ejercicio físico siempre es recomendable para mejorar la calidad de vida, ya que produce numerosos beneficios tanto a nivel físico como mental, además puede ayudarnos a gestionar el cambio de horarios.

 

  • Llevar gafas oscuras al salir del trabajo.Se trata de una especie de trampa para el cerebro, ya que así creerá que no es de día y será más fácil conciliar el sueño cuando se llegue a casa.

 

  • Cuidar de las relaciones con los demás. El Trabajo Nocturno puede provocar irritación y mal humor, por ello es importante que aprender a gestionar esos estados para que no repercutan de forma negativa en las relaciones con los demás.

 

Medidas especificas en la Vigilancia de la Salud del trabajador nocturno.

El Art. 36.4 del ET establece la obligación de reconocimiento médico previo cuando se le asignan tareas en horario nocturno, y posteriormente a intervalos regulares, de los trabajadores que ocupen un puesto de trabajo nocturno, en los términos que se establezcan en la normativa específica en la materia.

Sería esta una de las excepciones a la voluntariedad de vigilancia de la salud por parte de los trabajadores. Así́ lo establece también el Art. 37.3 b) 1.o del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Los controles médicos obligatorios contemplados por las normas sobre protección de riesgos específicos tienen como objetivo principal conocer el estado de salud del trabajador antes de ser asignado a un trabajo, a fin de determinar si su estado físico es compatible con las tareas o si la exposición a ese riesgo está contraindicada para dicho trabajador. Este es el principio preventivo que se aplica en el caso del trabajador nocturno.

Si se detectaran alteraciones en la salud de un empleado ligadas al trabajo nocturno deberá́ ser trasladado a un turno diurno para el que esté preparado profesionalmente, aunque no pertenezca a la misma categoría profesional, entrando en la protección establecida para trabajadores especialmente sensibles (Art. 25 LPRL).

De esta revisión sobre el trabajo nocturno se puede concluir afirmando que forma parte de la organización empresarial y puede ser desempeñado por todos los trabajadores, siempre que no se encuentren incluidos en las situaciones excepcionales marcadas por la normativa y, en todo caso sujeto al cumplimiento del principio de protección y prevención establecidos por la legislación vigente.

Dormir es una necesidad en la que no solo es importante la cantidad de sueño, sino la calidad de este, por lo que su gestión preventiva debe ser primordial a la hora de realizar este tipo de trabajos.

Bibliografía:

(Envejecimiento funcional) – Kalimo, El-Btawi y Cooper, 1987

OCCUPATIONAL HEALTH FOR HEALTH CARE WORKERS. International Congress on Occupational Health. Lansberg, Ecomed, 1993

NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos.

NTP 310: Trabajo nocturno y trabajo a turnos: alimentación.

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312316

OIT, R 178 Recomendación sobre el trabajo nocturno. 1990. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT _ID:312516

Real decreto legislativo 1/ 1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-7730

Real Decreto 1561/1995. de 21 septiembre. Jornadas especiales de trabajo. BOE de 26 de septiembre de 1995.

 

Redactado por:

Cristian Abraham López Romo

Ingeniero Técnico Industrial

Técnico Superior PRL.

EurOSHT de ENSHPO

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Buenas prácticas, Gestión

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar