INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

lunes, 13 noviembre 2017 / Publicado en Noticias, Campañas internacionales

La UE no renueva la licencia del polémico herbicida glifosato… de momento. España a favor de la renovación

vanguardia

A pesar del momento decisivo para el futuro del glifosato, con gran sorpresa, la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados no aceptó el 7 de noviembre discutir una proposición no de ley que insta al Gobierno a que se posicione en contra de prorrogar la licencia al glifosato.

licencia al glifosato

Roundup es la marca comercial del glifosato de Monsanto

Recordamos que el primer motivo para prohibirlo es su consideración de posible cancerígeno. La OMS sí lo considera una sustancia «probablemente carcinogénica» y la ECHA europea no, aunque sí mantiene su toxicidad sobre el medio ambiente. (Enlace a las dos noticias)
Pero existe un segundo motivo, más lejano en el tiempo para Europa, pero no por ello menos contundente. Las malas hierbas de las cosechas se vuelven inmunes al glifosato, y entonces se debe de utilizar productos más agresivos, combinados con semillas modificadas genéticamente resistentes a estos nuevos productos. Naturalmente, estos nuevos productos afectan a todas las demás plantas, y también a las cosechas de las plantaciones vecinas.
Esto último no es ciencia ficción. Ya ha ocurrido en los EEUU este año, el nuevo pesticida se llama Dicamba. Lo publicamos en el artículo Todos/as contra Monsanto. Su nuevo pesticida mata los cultivos ajenos a sus semillas., en el que se incluía una recogida de firmas contra su uso en Arkansas.
Hoy podemos anunciar que Arkansas ha prohibido su uso el año próximo, segun publica el New York Times. Veremos si Europa se decide a prohibir su predecesor, el glifosato.
Recordar que el DDT también era un magnífico herbicida e insecticida, y que en su día se prohibió, en España en 1994.
Debemos destacar que el artículo que publicamos hace algo más de un mes España defiende el polémico glifosato y Francia anuncia su prohibición total recogía las palabras de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina,  que aseguró que España “tiene una posición favorable a la continuidad del glifosato”.
 
Sobre la situación de la no renovación de la licencia al glifosato, reproducimos el siguiente artículo publicado en la Vanguardia:
 
El desacuerdo en la UE impide renovar por cinco años la licencia del polémico herbicida glifosato
El voto de Francia ha sido clave, pues reclama que la prórroga sólo dure tres años, mientras que una mayoría en el Congreso español rechazó incluso discutir el asunto.
Representantes de los 28 Estados miembros de la UE no han logrado ponerse de acuerdo sobre la renovación de la licencia del polémico herbicida glifosato durante 5 años, como había propuesto la Comisión Europea, que no logró arrancar un mayoría calificada requerida.
“Sin opinión”. Ese es el resultado de la votación ante la ausencia de una clara mayoría, a favor o en contra de la autorización, según explicó el Ejecutivo europeo en una breve declaración.
La mayoría de los países (14) apoyaron la propuesta, pero esto no fue suficiente. Para alcanzar un acuerdo se necesitaba una mayoría cualificada (el 55% de los Estados miembros que a la vez representen el 65% de la población), pero es difícil de lograrlo sin el apoyo de los países más poblados.
Votaron en contra Bélgica, Francia, Italia, Grecia y Austria mientras que se abstuvieron Alemania, Polonia, Portugal y Rumania. España apoyaba la primera propuesta de la CE para renovar el permiso hasta el 2027, y también apoyaba a la Comisión.
“Teniendo en cuenta sus obligaciones legales y el hecho de que la autorización actual expira el 15 de diciembre, la Comisión Europea ahora presentará la propuesta a un comité de apelación a finales de noviembre”, se especifica.
“Este se un buen resultado para nuestra salud y el medio ambiente”, valoró la ministra de Luxemburgo, Carole Dieschbourg, en la red social Twitter, una de las primeras en anunciar el resultado. “Bélgica ha mantenido su posición y pide un plan para la salida del glifosato, la eliminación progresiva y el apoyo de la UE para el desarrollo de alternativas para la agricultura”, se hizo eco del ministro belga de Agricultura Denis Ducarme.
“La Comisión y los países que votan a favor de su propuesta, como es el caso de España, están tratando de obtener una nueva autorización, aunque sea más corta, a pesar de los escándalos masivos que rodean a su principal fabricante y la propia evaluación de riesgos de la UE. Si la Comisión, y los países que la respaldan, siguen permitiendo que este peligroso herbicida contamine nuestros suelos, agua, alimentos y personas, estarán recompensando a Monsanto por ocultar los peligros vinculados a su herbicida. La UE necesita prohibirlo ahora, no dentro de tres, cinco o diez años y España debe apoyar su prohibición” ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España.
Francia, voto y opinión clave
Francia, con un gran peso demográfico de la UE y clave en la votación para lograr una mayoría calificada, anunció el miércoles su voluntad de votar en contra. “Francia está en una posición de tres años”, dijo el ministro de Transición Ecológica, Nicolas Hulot.
Las acta de la reunión anterior, de 25 de octubre, había mostrado que los Estados miembros seguían muy divididos sobre el destino de este controvertido herbicida.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y también en Europa, donde la venta de los productos que lo contienen supone alrededor de mil millones de euros anuales. En España, donde también es el más utilizado, en 2013, se utilizaron casi tres mil toneladas, solo en agricultura.
Iniciativas contrarias
Hace dos semanas el Parlamento Europeo aprobó una resolución para prohibir totalmente el glifosato en 2022 con serias restricciones ya a partir de este diciembre. Esta resolución no tiene un valor vinculante, pero es un claro mensaje para la Comisión Europea y los Estados miembros.
Este planeamiento se suma a la Iniciativa Ciudadana Europea que, en un tiempo récord (solo cinco meses), recogió más de 1,3 millones de firmas de personas que piden que se prohíba el glifosato en la UE.
La anterior propuesta de la Comisión Europea para renovar la autorización del glifosato por diez años recibió el apoyo de 16 países, entre ellos España, diez la rechazaron y dos se abstuvieron. Todo indica que la nueva propuesta no va a recibir el apoyo necesario de los Estados miembros.
A pesar del momento decisivo para el futuro del glifosato, con gran sorpresa, la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados no aceptó el martes discutir una proposición no de ley que insta al Gobierno a que se posicione en contra de prorrogar el uso del glifosato.
“La industria quiere convencernos de que la agricultura es imposible sin glifosato. También lo era sin DDT. La agricultura ecológica, de la cual España es la máxima potencia europea y la quinta mundial, nos muestra cada día que la agricultura sin plaguicidas peligrosos es posible. Este es el presente y el futuro.” ha concluido Ferreirim.
licencia al glifosato

Se observa falta de protección de cara y manos

Renovación, asunto espinoso
La renovación de la licencia es un asunto espinoso por la discrepancias entre agencias científicas. En marzo del 2015, la Organización Mundial de la Salud, a través de su Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno” para humanos (grupo de substancias 2A) según las pruebas en laboratorio. Lo hizo tras la publicación de un amplio estudio que demostraba el desarrollo de células cancerosas y daños en el ADN en animales de laboratorio en contacto con glifosato.
Sin embargo, posteriormente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) llegó a una conclusión inversa; lo mismo que la Agencia europea de sustancias químicas (Echa). Sobre estas dos conclusiones debía manifestarse la CE para plantear una propuesta legal. Ante tal dilema, ¿el glifosato es cancerígeno o no?
Divergencias en las agencias europeas
La EFSA sostiene que las divergencias con la agencia de la OMS se deben a que ha tenido en cuenta una “vasta cantidad de elementos, incluyendo un cierto número de estudios no evaluados por el IARC”. Sin embargo, científicos y oenegés han denunciado que la evaluación europea es “sesgada”, ya que se basa en informes proporcionados por la industria mientras que, según estos sectores, otros estudios no han sido valorados.
Parlamentarios europeos y oenegés han reclamado el acceso a los estudios en poder de las agencias europeas para indagar cómo se ha avalado la inocuidad del glifosato; y se quejan de que solo han logrado simples resúmenes. La industria de los pesticidas invoca en este punto la confidencialidad, el secreto comercial y la propiedad intelectual.
En paralelo, la desclasificación de documentos internos de Monsanto (relativos a litigios judiciales referidos a casos de personas con cáncer de sangre atribuido a sus exposición al glifosato), mostró la participación directa de esta empresa en las agencias europeas, según han denunciado el Grupo Verde europeo.
En cuestión
Diversos europarlamentarios han reclamado que las agencias europeas tomen sus decisiones (sobre los productos fitosanitarios) sólo sobre la base de estudios científicos revisados por la comunidad de expertos, y publicados en revistas, o en estudios independientes encargados por al autoridades.
“La independencia de la EFSA está en cuestión; hemos pedido la dimisión de su director; hemos pedido que cambie el reglamento interno de la EFSA”, declaró Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo. En una audiencia en el Parlamento Europeo (el 11 de octubre) el responsable de la evaluación de los pesticidas de la EFSA, José Tarazona, explicó que las agencias europeas se remiten de manera rutinaria a los análisis de las industrias para redactar sus informes oficiales de evaluación de riesgos, según recogió Le Monde.
“Claramente, es hora de que la Comisión Europea acepte que su propuesta no tiene apoyos. Deben escuchar al Parlamento Europeo, que ha propuesto un calendario justo y creíble para la transición de los agricultores hacia una Europa libre de glifosato. Tras la valoración legal que muestra que no hay lugar para una compensación masiva a Monsanto y con todas las alternativas al glifosato disponibles, es el momento de que la CE sea responsable y prohíba esta sustancia tóxica”, añade Marcellesi.
Enlace al artículo publicado en la Vanguardia
 

Compártelo en tus redes sociales

Etiquetado bajo: Salud, Medio Ambiente, Sector primario

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Guardar y aceptar