INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

Demuestra que eres un ser humano


¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • LOGIN

AEPSALAEPSAL

AEPSAL

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral

661 082 601
E-mail: aepsal@aepsal.com

AEPSAL
C/ Cuba, 2-4 - 08030 Barcelona

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos AEPSAL
      • Cursos Gratuitos para todos/as
      • Cursos de otras entidades
    • Cuerpo de Peritos
      • Constitución
      • Carta de presentación
      • Organigrama
      • Normas de acceso
      • Formulario de acceso
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos

miércoles, 30 agosto 2023 / Publicado en Noticias

Un estudio con 300.000 trabajadores de la industria nuclear sugiere un mayor riesgo de muerte por cáncer

El análisis muestra que la exposición prolongada a dosis bajas de radiación puede ser tan perjudicial como la misma cantidad recibida de golpe

Por Manuel Ansede (El País)

La exposición prolongada a dosis bajas de radiaciones ionizantes está asociada a un mayor riesgo de muerte por cáncer de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio con casi 310.000 trabajadores de la industria nuclear en Francia, Reino Unido y Estados Unidos. La tasa de mortalidad por tumores sólidos aumenta un 52% a los 10 años por cada gray acumulado, una unidad de radiación absorbida que equivale a unas 10.000 radiografías del tórax. El riesgo individual, sin embargo, sigue siendo muy bajo.

La epidemióloga Amy Berrington, que no ha participado en la investigación, pone un ejemplo, empleando otra unidad habitual de dosis absorbida. “Por cada 1.000 personas expuestas a 100 milisieverts de radiación ionizante —la mayoría de los trabajadores nucleares están expuestos a menos de 10 milisieverts— podría haber 10 muertes extra, en vez de cinco, además de las más de 200 muertes esperadas por tumores producidos por otras causas”, ha explicado Berrington al portal Science Media Centre. “El doble de un riesgo pequeño sigue siendo un riesgo pequeño”, ha subrayado la epidemióloga, del Instituto de Investigación del Cáncer, en Londres.

El nuevo estudio incluye datos de trabajadores de la industria nuclear entre los años 1944 y 2016. Los autores han analizado casi 104.000 muertes, más de 28.000 de ellas producidas por tumores sólidos, que incluyen los tipos de cáncer más habituales, excepto la leucemia. La tasa de mortalidad por estos tumores aumenta un 52% por cada gray acumulado, pero se duplica si el análisis se restringe a los trabajadores que reciben dosis más bajas, de menos de 100 miligrays. Los firmantes —encabezados por la epidemióloga Mary Schubauer-Berigan, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer— confían en que sus resultados ayuden a mejorar las medidas de protección radiológica en sectores como la industria nuclear, la investigación científica y la medicina.

El riesgo de cáncer por una determinada dosis de radiación se ha deducido históricamente de los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Estas personas, sin embargo, recibieron la mayor parte de la radiación en un segundo, según ha destacado Jim Smith, experto en radiactividad de la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido. “Durante mucho tiempo se ha asumido que las exposiciones crónicas a bajas dosis de radiación, con la misma cantidad absorbida, son entre 1,5 y 2 veces menos perjudiciales que las exposiciones agudas, como las de los supervivientes de la bomba atómica”, ha señalado Smith al Science Media Centre. “Los resultados de este importante estudio apoyan las pruebas acumuladas en las últimas décadas de que, en realidad, es probable que las dosis crónicas a largo plazo sean tan perjudiciales como las agudas, en cuanto al riesgo de cáncer por cantidad de radiación absorbida por el organismo”, afirma Smith.

Todos los ciudadanos están expuestos a radiaciones ionizantes, pero su origen es principalmente natural. La dosis media en la población española son 3,7 milisieverts al año, de los que 2,4 (el 64%) proceden de la radiación natural, según los datos del Consejo de Seguridad Nuclear. Los rayos cósmicos provocan una dosis media de 0,39 milisieverts, una cifra que aumenta en los viajeros habituales en vuelos transoceánicos. El gas radón, procedente del uranio presente en el subsuelo, genera una dosis media de 1,15 milisieverts. Y las técnicas de diagnóstico con rayos X alcanzan una dosis media de 1,2 milisieverts. Vivir cerca de una central nuclear apenas supone 0,005 milisierverts, según el Comité Científico de Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas.

El nuevo estudio se publica este jueves en la revista especializada The BMJ. Entre los firmantes figura la epidemióloga Isabelle Thierry Chef, responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona. El equipo ya publicó un trabajo similar en 2015. Sus resultados sugirieron un aumento del 48% en la tasa estimada de mortalidad por cáncer, excluyendo la leucemia, por cada gray. Los autores calcularon entonces que unas 200 de las 19.000 muertes por tumores sólidos observadas estaban asociadas al exceso de exposición a la radiación artificial.

El epidemiólogo David Richardson, uno de los autores principales del estudio, pone otro ejemplo. “Un trabajador podría recibir una exposición ocupacional a la radiación ionizante de 20 miligrays anuales durante cinco años: 100 miligrays acumulados. Si la tasa estimada de mortalidad por tumores sólidos aumenta un 52% por cada gray, esto implica un incremento del 5% tras una exposición de 100 miligrays”, explica Richardson, de la Universidad de California en Irvine (EE UU), a este diario. El epidemiólogo subraya que una de cada 100 muertes observadas por tumores sólidos entre los trabajadores de la industria nuclear se debe a ese exceso de exposición a la radiación, según aquel análisis anterior. “Este nuevo estudio refuerza las pruebas de la relación entre el cáncer y la radiación ionizante. Si usted trabaja actualmente con materiales radiactivos, póngase en contacto con su responsable de riesgos laborales si tiene dudas sobre cómo protegerse mejor”, afirma.

Schubauer-Berigan destaca que la dosis media acumulada de los trabajadores incluidos en el estudio fue de 21 miligrays, una cifra asociada a una tasa de mortalidad un 1% mayor. “Las estimaciones no indican la probabilidad de que una persona desarrolle un cáncer por la radiación. La conclusión principal del estudio es que estos nuevos resultados deberían ayudar a las organizaciones de protección radiológica a evaluar los riesgos en entornos con exposición a dosis bajas”, recalca Schubauer-Berigan a EL PAÍS.

El trabajo publicado este jueves desmonta de nuevo la idea de que las dosis altas y puntuales de radiación, como las sufridas por los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, son más perjudiciales que las dosis bajas y prolongadas. “Nuestro estudio no ha encontrado pruebas de que exista un menor riesgo de tumores sólidos, por unidad de dosis, entre los trabajadores expuestos habitualmente a bajas dosis de radiación”, advierten los autores.

Compártelo en tus redes sociales

Asóciate

Descubre todas las ventajas.

Artículos

  • Noticias
    • Noticias de AEPSAL
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación Asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Internacional
    • Campañas internacionales
    • ENSHPO Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

C/ Cuba, 2-4

08030 Barcelona

611 082 601‬

aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
    • Presentación
    • Constitución
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
    • Cuerpo de Peritos
    • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • ENSHPO
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Campus
  • Contáctanos
Tweets by Aepsal

© 2019 AEPSAL. Todos los derechos reservados.
Diseño: Izquierdo & Chueca Estudio Creativo

SUBIR
Esta web utiliza cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación, lo que nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Además, compartimos la información con nuestros colaboradores de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes podrán utilizar la información recopilada y combinarla con otra información que les haya proporcionado.

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón “Aceptar”. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración.

ConfiguraciónAcepto las cookies

cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y  sus derechos, acceda a nuestra <a href="/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a>
Necesaria
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessaryPropia11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policyPropia7 díasLa cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gatTerceros1 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para reducir la velocidad de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
YSCTerceros1 yearYouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Estadísticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gaTerceros2 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gidTerceros1 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima.
GPSTerceros30 minutosYouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDETerceros2 añosUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVETerceros5 mesesEsta cookie es establecida por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Guardar y aceptar